Revista EL COLECTIVO

Revista EL COLECTIVO

martes, 30 de septiembre de 2008

II ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE EDUCADORES POPULARES POR LA ALFABETIZACION


Se viene el segundo encuentro de educadores populares por la alfabetizacion organizado por AGMER Seccional Parana.

CONVOCATORIA
Les comunicamos con mucha alegría que AGMER Seccional Paraná, a través de la Secretaría de Formación Político-pedagógica y Sindical, convoca al II Encuentro Latinoamericano de Educadores Populares por la Alfabetización a realizarse los días 23 y 24 de Octubre en Paraná, Entre Ríos. Con la satisfacción de reencontrar en nuestras mutuas miradas el camino que la dignidad regala a quienes sueñan, luchan y viven por un horizonte emancipatorio, los esperamos en nuestra tierra junto a la ribera del río Paraná.
Estamos trabajando para darle continuidad al proyecto que nos reunió en el I Encuentro Latinoamericano de Educadores Populares por la Alfabetización. Con la firme convicción de que convocando otras voces podremos abordar las problemáticas actuales de la educación, el encuentro buscará vivificar el fecundo debate en torno a la educación popular en Latinoamérica, relegado por las políticas neoliberales que han pretendido negarnos y silenciarnos.
Aquí estamos, tomando la palabra –pese a la colonización intelectual que atraviesa muchos espacios de formación- para afirmar la vigencia de la educación popular y el camino fértil que nos señala para pensar nuestra práctica como educadores. En efecto, gestada en el seno mismo de los movimientos sociales, la educación popular ha contribuido a potenciar y enriquecer las experiencias de las clases subalternas, alimentando la matriz emancipatoria que los pueblos actualizan en la lucha por su liberación.
Desde una agenda amplia y abierta, los temas que se han abordado desde la educación popular pretenden defender el sentido de la educación como una práctica para la libertad. Algunos de ellos mantienen una vigencia incuestionable: el rechazo del autoritarismo en todas sus formas; la crítica a la dominación étnica, de clase y género; una noción de conocimiento que se nutra de las experiencias populares; el vínculo entre participación y política; etc.
Posicionados desde la educación popular, como trabajadores de la educación que asumimos un compromiso social y político militando en el sindicato docente, pretendemos reflexionar y trabajar por la alfabetización. Desde esta mirada, consideramos que la alfabetización es mucho más que la lecto-escritura; es una práctica que requiere la implicancia de los sujetos en espacios de participación política y cultural. En nuestro horizonte, la construcción de conciencia y la organización es una condición necesaria para estar alfabetizados.
Leer es leer el mundo en el que vivimos. Por ello, leer es poder desnaturalizar lo dado en una sociedad que concentra la riqueza, la tierra y el conocimiento. En este sentido, la educación popular es una poderosa herramienta, en el proceso de construcción de conciencia y organización, para que los sujetos nos tornemos intelectual y éticamente autónomos; participativos y solidarios; conocedores de nuestros derechos; y, finalmente, trasformadores de la realidad que se nos impone.
Desde esta perspectiva, los educadores debemos asumir el desafío de hacer popular la escuela pública. Por eso sostenemos que se hace imprescindible reactualizar la educación popular y reapropiarnos de la escuela pública –que tantos embates sufre ante el proyecto educativo privatista y mercantil. En este sentido, consideramos que la educación pública-popular debe tener como objetivo principal combatir la exclusión educativa, que margina a amplios sectores de nuestro pueblo: imposibilitándonos reconocernos como sujetos protagonistas en la construcción de la realidad social y política.
A contrapelo del abandono y el vaciamiento que hoy recibe la educación pública, podemos lograr que cada escuela se transforme en un espacio para habitar: un lugar para aprender-enseñar, para la participación política y la generación de cultura. Disolviendo la disyunción escuela-comunidad, habitar la educación pública desde un horizonte popular significa que los sujetos marginados y negados encuentren un espacio propio de enseñanza y aprendizaje colectivo. Un lugar en el que se reconozcan los saberes, prácticas y valores que la lógica social dominante excluye.
La utopía de construir una Escuela Pública Popular – como señala el educador brasileño Moacir Gadotti- no es un anhelo inalcanzable, sino un proyecto que tiene el objetivo de democratizar la educación. En efecto, la escuela puede constituirse en un lugar para la participación popular y la interpelación al Estado para que garantice el derecho social y político a la educación. La Escuela Pública Popular es un lugar donde el conocimiento -contraviniendo la concepción hegemónica que lo concentra y privatiza- puede ser socialmente apropiado.
En la sociedad contemporánea, mientras algunos pocos se apropian del conocimiento, una mayoría se ve cada vez más excluida, cada vez más analfabetizada. En este contexto, debemos emprender la lucha para socializar el conocimiento: democratizando las condiciones de su producción, distribución y apropiación. Desde nuestra condición de docentes y militantes sindicales tenemos un rol importante que cumplir en esta lucha: abriendo espacios para debatir el sentido político y cultural de la alfabetización.
La celebración en Paraná - Entre Ríos de este II Encuentro Latinoamericano de Educadores Populares por la Alfabetización es un intento de poner en discusión la educación en nuestro país y Latinoamérica. Pretendemos abrir un espacio para el análisis, el debate e intercambio colectivo de experiencias. Tendemos un puente, a medio camino entre nuestros sueños y la realidad, para que marchemos juntos y compartamos la proximidad de quienes todavía luchan y viven.

Contactos: segundoencuentroeduc.popular@yahoo.com.ar
Telefonos: 0343- 4313998/4217859

Confirmados:
Maristella Svampa
Tato Iglesias
Andres Brenner

LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA

'A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza'.
Las Petacas, Santa Fe,
29 septiembre 2006

El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.
Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.
Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.
'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.
Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..
Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos. Tienen un olor fuertísimo.
'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.
No hay protección de ningún tipo.
Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.
'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.
Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.
A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.
-Nos buscan dos productores.
Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.
Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.
No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.
A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.
El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.
La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.
No hubo avances.
Los pibes siguen de banderas.
Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.
Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina

sábado, 27 de septiembre de 2008

COMUNICADO URGENTE AGENCIA PELOTA DE TRAPO

Por Nuestros Pibes: Basta de Atentados
Secuestran y golpean salvajemente a Educador del Hogar Juan XXIII de la Obra Don Orione de Avellaneda hoy a las 20.30 horas, exigiéndole el cese de su participación en la Campaña El Hambre es un Crimen que lleva a cabo el Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo.Estamos ante el Tercer Atentado y nos llena de indignación y espanto que no se hayan encontrado los responsables anteriores. Exigimos a las autoridades Nacionales y Provinciales encontrar YA a los autores y garantizar la vida e integridad de todos los niños y educadores de nuestras Obras.

Víctor De Gennaro
Central de los Trabajadores de la Argentina
Alberto Morlachetti
Hogar Pelota de Trapo
Padre Luis Espósito
Hogar Juan XXIII

miércoles, 24 de septiembre de 2008

LA DANZA QUE NOS MUEVE DEL LUGAR


POR MARIA PAZ MOLTEDO
Danza Afro, Percusión y Hip Hop, tres elementos que refrescan la cultura Afro, y liberan a quienes los practican, intentan despertar a quienes no tienen la libertad para moverse: presos y presas de la Unidad Penitenciaria de Ezeiza.

Cecilia Benavídez es profesora nacional de expresión corporal y por sobre todo una persona que tiene el interés puesto en ver las cosas desde otro lado. Tal vez esto la llevó a conectarse en cuerpo y alma con el mundo Afro y a querer transmitir a otros este legado. Esos otros podemos ser todos, porque no hay persona que no necesite desdoblarse de su día a día, de sus pensamientos y creencias para poder abrirse; en el caso de Cecilia, fue a los presos y presas de la Unidad Penitenciaria de Ezeiza a quienes eligió para darles un hermoso regalo: el de vivir un aquí y ahora distintos del de su tiempo en la carcél.
Gracias a una política cultural positiva, a un proyecto presentado por La Chilinga, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Alejandro Marambio, director de la Unidad Penitenciaria, ella comenzó a dar clases de danza afro a las mujeres del módulo tres de Ezeiza, y Hip Hop y percusión a los hombres del módulo cuatro, por un proyecto aprobado por el Ministerio de Educación. Al ver tantos actores involucrados en esto, todo parece pura teoría y papeles, legajos, contratos, como suele pasar cuando desde el gobierno se esboza la palabra “proyecto”; pero esta vez la fuerza de hacer y generar una nueva realidad llevó a concretar estos talleres, que funcionan y crecen a pasos agigantados.
Afortunadamente el asistencialismo no tiene lugar en el juego que se abre cuando Cecilia lleva su grabador a alguno de los salones de la unidad, y espera a que bajen de los pabellones los hombres y las mujeres que participan de cada taller. Ni ella ni sus alumnos imaginaron la conexión que surge y resurge ni bien empieza la clase. Conexión con ellos mismos, desconexión con la realidad que viven; “Para el que está adentro, no hay 365 días, sino un día que se repite 365 veces. Lo que queremos es tratar de que su tiempo sea diferente, porque en la cárcel no hay tiempo, y si vos generás un espacio como este, rompés esa cosa monótona y estandarizada”.
El espacio en el que se desarrollan estos talleres significa una ventana nueva por donde mirar. Algunos bailan, otros escriben letras de canciones, otros hacen percusión, y hasta tienen charlas sobre los aspectos religiosos de la cultura Afro, como el candomblé, la umbanda y las comunidades negras, que dejan boquiabiertas a mujeres de Malasia, Brasil, Perú y Argentina entre otros países. Sus distintos tipos de danza se hacen una sola cuando Cecilia logra su objetivo: llevarlos y llevarlas a otro lugar, distinto del que transitan.
La importancia de generar ese recoveco por el que canalizar su rutina es crucial, al analizar cuál es el sentido de encerrar a una persona, sea por el motivo que fuere, y etiquetarla en una sola función y papel para su vida: el de ser delincuente. Sus días se pasan a través de rejas, y no hay nada que desde afuera les pueda modificar su destino y la supuesta razón por la que son lo que son. Si esa apertura no aparece, van a seguir siendo lo único que la sociedad les deja ser.
“Ustedes me tratan como una persona normal, dijo uno de los alumnos del taller una vez. Yo le respondí, ¡vos sos una persona normal! Cuando vos al otro lo tratás de igual a igual de verdad, el otro te va a devolver eso, cuando vos al otro le vas con violencia, te devuelve la violencia; en ellos se descarga todo lo que no queremos ver, pongámoslos bien lejos, en Ezeiza, que es muy difícil llegar; si hay un problema, que no se escuche, que no se vea” . Los fantasmas y la carga negativa de ser un delincuente están incorporados tanto en los supuestos “buenos”, que están del otro lado de las rejas y en la propia percepción que tienen de sí mismos los supuestos “malos”, que están adentro. La separación no es humana, porque no hay hombre que no sea bueno y malo, todo depende del lugar que le asignaron a cada una de estas personas en la sociedad, y si el lugar que se le da a los supuestos “malos”, es el del aislamiento, y el de no darles otra oportunidad para ser otro tipo de personas, llama mucho a reflexionar sobre hasta que punto somos malos o buenos, si no podemos buscar un cambio en la realidad de alguien, para que se convierta en mejor persona.
“Hay una línea muy sutil que se sostiene todo el tiempo, esto puede estar buenísimo, o ser un desastre, y esa línea está siempre, es muy sutil, porque cuando vos abrís algo, todo puede ser; nadie es absolutamente bueno, ni absolutamente malo”.
Catalogar a una persona de mala o buena es una tarea muy difícil. La propia conciencia intenta hacerlo y no siempre lo logra. Parece muy simple la distinción, pero se vuelve difícil cuando se ve la doble cara que cada ser humano porta, y se desmantela así la débil brecha que el sistema carcelario intenta reforzar al separar con un material aislante a delincuentes de inocentes.
manaconda6@hotmail.com
Publicado en la excelente revista ¡ QUILOMBO ! arte y cultura afro Nº 39 - SEPTIEMBRE DEL 2008- www.revistaquilombo.com.ar

sábado, 20 de septiembre de 2008

"COLLAS DE MIERDA"


POR SANDRA RUSSO
El excelente documental de Emilio Cartoy Díaz, Bolivia para todos, que emitió Canal 7 y que sigue circulando en debates y encuentros para analizar la crisis que se agudizó radicalmente esta semana, permite tomar nota sensible de lo que las palabras y las fotos no llegan a transmitir. Las notas de la televisión tampoco. Cabe preguntarse ahora que las papas queman y hay muertos, desde dónde se mira la crisis boliviana. Los noticieros hablan del tema de una manera pasteurizada, como si se tratara de “querer” o “no querer” a Evo Morales, presidente legítimo y relegitimado.
Uno de los hallazgos del documental es haber registrado no sólo el aquelarre del racismo más repugnante, sino la manera en que la propia televisión boliviana fue adaptándose para informar sobre la rebelión de los departamentos “blancos”. Un docente que vio el documental me decía el sábado que se había sentido estúpido de pronto, al advertir que había “comprado” la información en sachet que dan los grandes medios: se había hecho la idea de que Santa Cruz, Pando, Beni, Cochabamba, en fin, los lugares desde los que se reclama la autonomía, eran “opositores en bloque”, territorios ficticios en los que el rechazo a Morales brotaba de mayorías con otras ideas e intereses. Y precisamente porque en cada uno de esos departamentos hay miles y miles de partidarios de Evo Morales que están siendo censurados, perseguidos, amenazados y ahora asesinados, como los militantes de Pando, es que la crisis tiene otra cara, una mueca monstruosa que sin embargo no sale por tevé.

En el trabajo de Cartoy Díaz también se puede ver cómo la pantalla partida de la televisión boliviana comenzó a producir un efecto erosionante del poder presidencial. Normalmente, cuando habla un presidente su investidura reclama la pantalla entera. No fue eso lo que le cedió la televisión, que comenzó a dividir los planos y a incluir ventanas en las que, al mismo tiempo que se veía a Morales, se veía también a los prefectos de Santa Cruz o Cochabamba diciendo lo suyo. La pantalla se desmembró antes que el país. La pantalla fue la primera en bajar la estatura presidencial. Y esa pantalla nos recuerda otras pantallas partidas. Que cada cual recuerde.

El desprecio sin fondo que los bolivianos blancos sienten por los collas y por las diferentes etnias originarias del país es una herramienta política que tiene como objetivo y presa el capital. En ese sentido, no hay desprecio histórico sin botín en el medio. Los sentimientos colectivos de manipulación, doblegación y exterminio siempre han servido de impulso para que los portadores del odio puedan quedarse con todo. El racismo, en fin, es apenas un instrumento económico. Pero sostenerlo, sentirlo, experimentarlo, demanda una preparación de siglos que permanece intacta. Las que hoy tratan de imponerse en Bolivia son subjetividades melladas en su forma y fondo por una visión del Otro Degradado, expropiado de sus derechos y reivindicaciones. ¿La democracia? Una excusa reemplazable por alguna otra forma de gobierno que deje cada cosa en su lugar.

“Fuera collas de mierda”, rezaba una pared en Santa Cruz. No era sólo una pared. Eran muchas paredes. Eran gritos también. Mucha gente como la gente gritando “fuera collas de mierda”. Lo que se cocina en Bolivia no es sólo un golpe de Estado en alguna de sus formas posibles. No es sólo un intento desesperado de los dueños del dinero por retener sus privilegios y su statu quo. Es un extracto de infamia, una muestra del veneno histórico inoculado año tras año en un país que hasta hace poco tenía un presidente que no hablaba bien el castellano, y no porque fuera colla.

La cocina ideológica y emocional de la reacción contra Evo Morales hace pensar en que cada crimen que tuvo o tenga lugar en Bolivia es de lesa humanidad.
Fuente: Página 12

viernes, 19 de septiembre de 2008

¡¡¡CONTRAFESTEJO 2008 !!!!

Convocatoria
Los próximos sábado 11 y domingo 12 de octubre se realizará la séptima edición del CONTRAFESTEJO, fiesta de carácter popular que celebra la multiplicidad de formas de vida existentes en nuestro continente a pesar de la colonización, arrasadora a sangre y espada, de lenguas, costumbres, religiones, misticismos, para instaurar una forma única de ver el mundo.
El Contrafestejo intenta propiciar un espacio de reflexión colectiva, y una profunda vocación por revitalizar nuestra identidad sin omisiones ni distorsiones, como resistencia a la globalización neoliberal del pensamiento y la cultura, a favor del respeto por la diversidad étnica y cultural y de la igualdad de oportunidades, contra el egoísmo y la marginación tan presentes en nuestra sociedad.

Este año la celebración se hará en 2 días: 11 y 12 de octubre y como siempre el lugar de encuentro será PASAJE BAUCIS.

DIA 11: Feria callejera dedicada a grupos e instituciones culturales y sociales para exhibición de trabajos, stands y números artísticos.
DIA 12: llamadas de tambores : Marcha de tambores, cantos y danza, candome afrouruguayo, y recreación de candombe afroparanaense, desde San Martín y Victoria hasta Pasaje Baucis.
Cerramos con un baile chamamecero, actúa Luis Bertolotti y su conjunto, y luego DJ con más música latinoamericana (en la calle) .
Habrá comidas y bebidas.

CONVOCATORIA
SE INVITA ESPECIALMENTE A ORGANIZACIONES SOCIALES, CULTURALES Y GREMIALES QUE COMPARTAN EL ESPIRITU DE ESTA CELEBRACION, A PARTICIPAR DE LA MISMA EL DÍA SABADO 11 DE OCTUBRE MEDIANTE LA INSTALACION DE UN STAND O ESPACIO PARA LA EXHIBICIÓN DE ACTIVIDADES, TRABAJOS O MATERIAL CUYO CONTENIDO REFLEJE UNA PROPUESTA ALTERNATIVA AL MODELO NEOLIBERAL DE POBREZA Y EXCLUSION. COMO ASÍ TAMBIEN A GRUPOS O SOLISTAS QUE QUIERAN COMPARTIR SU PRODUCCIÓN ARTÍSTICA- CULTURAL A MODO DE ESPECTÁCULO CALLEJERO.
Por informes y reservas de espacios para Stands y/o números artísticos en vivo comunicarse con Daniela Verzeñassi a coordjornadas@hotmail.com

JORGE JULIO LOPEZ: ¿NO HABRA QUE REPLANTEARSE EL CAMINO?



AW)Dos años de silencio. Dos años de hipocresía. Dos años de infamias. Dos años de mentiras acatadas. Dos años de llantos de un lado, de risas del otro. Dos años de rendición. Dos años sabiendo que esta democracia no sirve. Dos años. Hoy nos juntamos los de siempre en donde siempre, para esperar que la respuesta no sea la de siempre. ¿No habrá que replantearse el camino?...

Buenos Aires, 18 de septiembre de 2008, (Agencia Walsh), Pasaron 32 años desde el útlimo golpe, que nos arrancó 30000 compañeros, además de destruir el país. Eso era nuestra bandera: La forma de recordarlos, luchar por ellos, intentar cumplir su sueño, el mismo que tenemos nosotros.
Pero el 18 de septiembre de 2006, en pleno “crecimiento industrial del país”, en democracia, con “el gobierno de los derechos humanos”, ¡en pleno juicio a un genocida, acusado por la justicia de genocida!, secuestraron a otro. En nuestras narices. A un tal Jorge Julio López, que las primeras semanas los grandes pulpos de comunicación minimizaban la noticia, ya que “López tiene alzheimer” sostenían.
Hoy festejamos si encierran en una casa de lujo a un viejo decrépito, que pasó 30 y pico de años burlándose de nuestras luchas. Hoy nos juntamos en plaza de mayo por que se cumplen X cantidad de meses de la desaparición de López o de cualquier caso de esta índole.
Hoy, algunos de nosotros nos dividimos, nos dejamos cegar por la cortina de humo Gobierno vs. Campo, ignorando que la mesa del salario (ese que nos llega a fin de mes a todos) fue conformada Cristina K y su comitiva, las 4 entidades del campo (incluído el amigo del pueblo De Angelis), CGT de Hugo Moyano, entre otros nombres.
Quizás hay que hurgar en uno mismo, planteándose si las cosas se hacen como las estamos haciendo. Hagamos cosas, muchas, grandes, que nos escuchen en serio. No debemos silvar, debemos quedarnos afónicos… por el sueño de López, desaparecido por la derecha, si; pero por nuestra ceguera también. Que no haya más López… De las manos, sin banderas, con esa idea… a la Plaza.

(FUENTE: AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH)

(Ama Suwa , Ama Khella, Ama Llulla) "No seas ladrón,no seas flojo , no seas mentiroso"


LA COORDINADORA “SOLIDARIDAD CON BOLIVIA" INVITA proyección documental:
"No seas ladrón,no seas flojo , no seas mentiroso" (Ama Suwa , Ama Khella, Ama Llulla) .
HOY- VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE – 19.30 HS.
EN LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL LA Rioja 6- Paraná

EL LUNES 22 ; 19:00 Hs. MARCHA y MOVILIZACIÓN (Plaza de Mayo)
TODOS CON EVO
TODOS CON BOLIVIA
TODOS CON EL ALBA

CORDINADORA "SOLIDARIDAD CON BOLIVIA": Casa Amistad con los Pueblos y Solidaridad con Cuba; PC(Partido Comunista); Proyecto Sur; Cooperativistas; Peronistas independientes; FJC(Fed. Juv. Comunista, Estudiantes independientes; OSL (Org. Socialista Libertaria); Motin ( Movimiento Trabajadores Informales) ; Liga Arg. por los Derechos del Hombre; Nuevo Espacio Entrerriano; PH (Partido Humanista), Movimiento OCTUBRES, PPT (Patria Para Todos), Juventud Socialista, MNR, Encuentro Amplio e Independientes...se invitan a las demas organizaciones civiles, politicas, sociales y a particulares a formar parte de esta coordinadora.

martes, 16 de septiembre de 2008

CHARLA DEBATE POR LA RECUPERACION DEL INDEC


Los amigos del Proyecto de Extensión ‘Por una nueva economía, humana y sustentable’ (Fac. Cs. De la Educación – UNER)junto a la Central de Trabajadores de la Argentina Paraná organizan e invitan para el Viernes 26 a las 19,30 horas a una charla- debate con la presencia de integrantes de la Junta Interna de los trabajadores del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)¿Quienes están destruyendo el Indec?, ¿Por qué es importante el Indec para la sociedad ?, ¿Que pasa con los verdaderos indicadores economios y sociales? son solo algunas de las preguntas que se intentaran responder en la Biblioteca Popular de Paraná, con entrada libre y gratuita.

domingo, 14 de septiembre de 2008

I POETI NOMADI Especial Roberto Santoro


La revista de escritura on line I POETI NOMADI ( www.ipoetinomadi.com) editada en Italia y dirigida por Enea Biumi y nuestro amigo y colaborador de El Colectivo, el poeta Martín Micharvegas ha sacado su número correspondiente a SETIEMBRE 2008. Esta edición esta dedicada a la memoria de Roberto Santoro, poeta 'detenido/desaparecido'en junio de 1977 en su lugar de trabajo en Buenos Aires. Incluye un artículo de Martín Micharvegas con poemas del autor,publicados por la Revista 'Il Majakovskij', Nº 32, en Varese, Italia, 1998.La traducción al italiano de ambos textos la realizó, María Luz Loloy Marquina.
También se reproduce el dossier incluido en el último número de EL COLECTIVO.
Además trae estos temas:
OCHO CANCIONES POPULARES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
interpretadas y grabadas por
Amerindio de Chile
ANTONIO PASSY:
un capítulo manuscrito de la autobiografía aún inédita
de este actor y director internacional de teatro, radio, televisión y cine.
MARTÍN MICHARVEGAS:
dos poemas versionados al sueco por Ingrid Wickström
y al italiano, por María Luz Loloy Marquina.
NELIDA MARTINELLI:
tres poemas inéditos de esta poeta argentina.
NOTA SOBRE mariani:
ante la aparíción de una antología del Poeta, titulada 'A SECAS'
y compilada por Jorge Casella, en Neuquén, Argentina, 1996,
comentada por Guillermo Saccomano.
Todo el material es altamente recomendable y un alimento para el alma.

viernes, 12 de septiembre de 2008

GATILLO FACIL, DEMASIADO FACIL


Por ALFREDO GRANDE
“Lamentable primicia de catamarcaya.com
SE SUICIDO UNA NIÑITA DE 9 AÑOS
¿Qué pasa en Catamarca?
En la localidad de Saujil, a unos 15 kilómetros de Fiambalá, una niña de tan sólo 9 años terminó con su vida, ahorcándose con una bufanda, en un árbol a unos cien metros de su vivienda. Es el suicidio N° 41 en lo que va del año.Su familia es de escasos recursos y en total son nueve hermanos.
El cuerpito sin vida de la víctima fue encontrado a las 21:30 horas de la noche de este domingo. Cursaba el 3° año del ciclo EGB. el único hecho que podía preocupar a la niña es el fallecimiento de su abuelo, que lo había sentido mucho”.


(APe).- El cuerpito sin vida. Sin nombre. 9 años. Demasiados para la niñita. 9 años para vivir con escasos recursos son muchos. 9 años de sufrimientos cotidianos. Con poco pan para hoy y mucha hambre para mañana. 9 años. 9 hermanos. Mirando cada uno la comida del otro. Compartiendo a veces, compitiendo otras. 9 hermanos con el hambre de cada uno en el estómago de todos. Ahora el cuerpito sin vida apenas se mece en la siniestra hamaca de una bufanda que cuelga de un árbol que nunca conocerá su destino de patíbulo. Cuerpito sin vida como una pluma a la cual una breve y piadosa brisa quisiera dar un vaivén de despedida. 9 años del cuerpito sin vida. De esa vida que apenas tuvo 9 años, y que de a poco, de a medio y de a mucho, con tan escasos recursos, cada vez tenía menos cuerpo para sostener. 9 hermanos para disputarle a la vida recursos escasos, sin entender por qué ellos sobraban, llegando a una tierra que no tiene nada, ni siquiera para una humilde bienvenida. Mal venidos, sin panes debajo del brazo. Cuánto dolor, cuánta tristeza, cuánta desesperación que no se puede compartir entre 9, porque cada dolor, cada tristeza, cada desesperación, multiplica por 9 el propio. Pero ese cuerpito tenía vida propia. Porque estaba la voz y el cuerpo de un abuelo. Otra generación de sueños y de esperanzas. Ese abuelo que seguramente a la niña del cuerpito sin vida le fue regalando durante años otra vida. Le contaría de la vida más allá de las montañas, de ríos de agua caudalosa donde la sed ni siquiera puede ser sentida, porque todas las gargantas están siempre frescas. Y con seguridad le contó que estudiando, aunque le resultara aburrido y a veces la maestra no la entendiera, su cabecita iba a entender cosas que incluso él mismo no había entendido. Ese abuelo recordaría a su propio abuelo, y a muchas generaciones que intentaron sin lograrlo jamás, que los cuerpos de todos los hermanitos que llegaban a la tierra estuvieran llenos de vida. Y la niñita al escuchar al abuelo sentía que ya el hambre dolía menos, que hasta el frío podía retroceder aunque no sobrara abrigo. El abuelo y la niñita se encontraron muchas veces bajo el árbol que cerca de la casa, era como el décimo hermanito. Largas charlas entre los tres, porque el árbol también tenía sus historias, sus alegrías y dolores entre ramas, flores y raíces. Y entonces el cuerpito de la niñita de 9 años se llenaba de ternura, de alegría, de recuerdos de otros pero que empezaban a ser propios, de miradas sobre un futuro que algunos llamaban porvenir y que era siempre, pero siempre, mejor que ese venir y venir gris del presente. Pero un día el abuelo dejó de contar historias, de compartir recuerdos, de construir futuros. Y esa niñita quedó sorda para todas las voces de la vida. Y no hubo más colores, no hubo más frescor en la garganta, apenas lágrimas secas que raspaban la piel. Y el cuerpito fue cada vez más chiquito, y los 9 fueron cada vez más grandes. Y entre los escasos recursos estaban también los afectivos, porque la necesidad le da su cara al hereje. Y la niñita, sola en la insoportable soledad que puede sentirse entre 9, decidió que era mejor seguir hablando con su abuelo. Y le pidió consejo al viejo árbol, que también estaba solo. Y aceptó trepar por las viejas pero firmes ramas. Abrigada por la bufanda, uno de los pocos recursos que tenía, saltó cuando vio que el abuelo la esperaba con los brazos abiertos. El cuerpito no tuvo que esperar que un gatillo fácil la asesinara años más tarde. Prefirió seguir hablando con el árbol y con su abuelo.

HOY RECITAL DEL DUO ENARMONIA


Hola: estaremos ofreciendo un recital este viernes 12 de setiembre, a las 21 horas en APS, Monte Caseros 265.
Serviremos un café, y/o un vino mientras compartimos el recital.
El valor de la colaboración es de $ 20 o dos por $ 30, con derecho a la consumición mencionada anteriormente.
Por favor, reserven por este medio las entradas o al tel 4223781
Un fuerte abrazo y los esperamos
Haydee Chaparro - Guido Tonina
DÚO ENARMONÍA

lunes, 8 de septiembre de 2008

IDENTIDAD CONCORDIA: POR UNA CONSTRUCCION COLECTIVA DE LA HISTORIA


La profesora Silvia Zuffiaurre, amiga, colaboradora y lectora de EL COLECTIVO nos hizo conocer la página de la escuela Normal de Concordia, un excelente trabajo de construcción colectiva de la historia que vienen impulsando docentes y alumnos de la Escuela Normal Superior Nº 779 "Domingo Faustino Sarmiento". Se proponen "la recuperación de la historia no oficial de Concordia, a través de los testimonios de sus protagonistas, por medio de narrativas". El sítio es muy recomendable y se nota el esfuerzo y el empuje que hay detras de todo el valioso e inédito trabajo que vienen realizando. La dirección es laotrahistoriadeconcordia.jimdo.com y estaría bueno que entraran y difundieran esta experiencia entre sus contactos.



TESTIMONIO DE MARTA MAYA, JUNIO 2008
"En el año 1976 me encontraba en el 4to. año del colegio secundario. Teníamos hasta ese momento una materia llamada Educación Cívica y especialmente recuerdo esa materia porque fue la que más me llegó, ya que me permitía tener un mayor conocimiento del gobierno democrático. Además teníamos un centro de estudiantes que nos prohibieron, como también prohibieron que se siga impartiendo la materia Educación Cívica, como todo tipo de conversación relacionada con abrir la mentalidad en pos de una oposición al régimen autoritario"
"La vestimenta obviamente consistía en el uso de guardapolvo, cabello recogido, y los varones bien prolijos de saco y cabello corto"
"En ningún momento podíamos hacer reuniones; para mí y para mis compañeros fue un golpe que aún hoy resuena en nuestros oídos cuando la rectora pasó por cada curso y dijo: -Alumnos, no hay más centro de estudiantes, cuando salgan del colegio vayan directamente a sus hogares , no se queden en las esquinas"
"Anterior a este momento nos reuníamos en la plaza y nos sentábamos en los bancos que allí había, éramos felices compartiendo charlas sobre lo que nos había pasado u organizando nuestras TERTULIAS pero todo eso nos fue prohibido"
"La adolescencia en el secundario no la vivimos como hoy la viven los jóvenes, nosotros debimos aceptar que había cosas que nos estaban restringidas, como por ejemplo la salida a la noche a un cumpleaños o a un boliche"
"Veías soldados y te daban miedo y por obligación debías tener los documentos a mano"
"Mi hermano, con dieciocho años, recién terminado el colegio secundario ingresó al ejército, ya que en ese momento el servicio militar era obligatorio y él formó parte de la primera parte de jóvenes de esa edad que servían según ellos a la patria, yo estaba en 5to. año, es decir otra preocupación más. No hicimos grandes antes de ser grandes. Nos preocupaban cosas realmente importantes por el temor de que de un momento a otro vinieran a decir que tu hermano había muerto. Pero sobre ese tema no podías hablar ni con tus compañeros, ni con tus profesores. Todo era como era y muy poco podías hacer. Igual hicimos nuestra fiesta de fin de año y la despedida y todo, pero todo de manera limitada"
"Los profesores tenían limitados los saberes a impartir especialmente en las materias que formaban parte de la historia, la sociología, etc. Es decir, aquellas que te podían hacer pensar que vos también sos parte de la historia y de la sociedad, que podés protestar. Aunque había profesores que se la jugaban, yo recuerdo que algunos nos ayudaron a no tener miedo, pero con precaución, y nos hablaban en contra de este régimen aunque como éramos jóvenes mucho no entendíamos".
Copia textual de la narrativa de Marta Maya.
- Alumna responsable: Wanda Bussato, 3ro. A Humanidades y Cs. Soc.-

(laotrahistoriadeconcordia.jimdo.com)

viernes, 5 de septiembre de 2008

PRESENTACION REVISTA SUDESTADA EN PARANA

Librería Correveidile y Revista El Colectivo invitan a la presentación de Polo, el Buscador, de Hugo Montero e Ignacio Portela y la revista Sudestada el próximo viernes 5 de septiembre a las 20hs en el centro Cultural La Hendija.
Sudestada. Una presentación
Sudestada es una revista de arte, cultura y actualidad, que tiene como objetivo reflejar las diversas alternativas de la vida artística del país en general.
Sudestada nació con un objetivo concreto: intentar ocupar un espacio que creemos vacío en la actualidad, el de la cultura en los medios gráficos, y para tal fin intenta cubrir sus páginas con entrevistas a artistas de renombre e investigaciones sobre personalidades históricas de la cultura.
La mirada que asume nuestra publicación a la hora de registrar las actividades culturales no se limita a una crónica periódica de eventos; sino que se define como una revista inserta en un clima social que no nos es ajeno, con sus problemas y sus vicisitudes. No intenta, en ningún caso, mantenerse al margen de la realidad, y mucho menos asumir una postura técnica o erudita frente a la cultura.
En la actualidad, colaboran con nuestro trabajo de redacción los escritores Andrés Rivera, Guillermo Saccomanno, Juan Bautista Duizeide, Leopoldo Brizuela y Carlos María Domínguez, entre otros.
Polo, el buscador
Fabián Polosecki, “Polo”, fue un periodista sensible que, en su fugaz paso por la televisión, logró revolucionar la forma de narrar historias en la década de 1990. Con sus programas “El otro lado” y “El visitante”, hoy considerados de culto, reflejó como nadie lo había hecho los diferentes matices que se esconden detrás de las vidas de hombres y mujeres casi siempre ignorados y muchas otras despreciados. Con sus entrevistas profundas le puso rostro e historia a personajes marginales, como prostitutas, criminales, drogadictos o desocupados.
Polo se suicidó en 1996. A casi 10 años de su muerte, los periodistas Hugo Montero e Ignacio Portela editaron “Polo: el bus-cador", la biografía con la que reconstruyeron las luces y sombras de este cazador de historias.
Viernes 5 de septiembre. 20 hs.
Centro Cultural La Hendija. Gualeguaychú 171
Entrada libre
www.revistasudestada.com.ar

"GRACIAS A LA IGLESIA CATOLICA APOSTOLICA ROMANA, SOY ATEA"

ENTREVISTA A LA POETA, PIANISTA Y CANTANTE LILIANA FELIPE



La artista cordobesa radicada en México ve con asombro cómo una de sus últimas canciones se ha convertido en México en el himno de la resistencia civil contra el gobierno de Felipe Calderón. “Nos tienen miedo porque no tenemos miedo”, es el verso-hit.
Por Mariana Carbajal
Desde México DF

Liliana Felipe está conmovida. La poeta, pianista y cantante cordobesa que vive en México desde los años de plomo acaba de llegar a su casa después de correr con sus dos perros salchichas por las calles del barrio colonial de Coyoacán, al sur del Distrito Federal, donde vive y abre la intimidad de su hogar, un sábado por la tarde, para recibir a PáginaI12 y adelantar los temas de su próximo disco.
Todavía en jogging, transpirada por el ejercicio, cuenta, emocionada, lo que le sucedió unos minutos atrás: “Venía entrando por un callejón, por acá y pasa un auto rojo con una señora manejando con jóvenes adentro. El auto se para. Medio me asusté.
Se abren las puertas y todos empezaron a aplaudirme fuerte y un chico, de no más de 14 años, con voz bien de adolescente, me dice: ‘Nos tienen miedo porque no tenemos miedo’”, repite ella, imitando la voz desafinada del muchachito, que acababa de cantarle el estribillo de la canción que compuso con Jesusa Rodríguez, su compañera de la vida y el arte, apenas unos meses atrás y que se ha convertido en México en el himno de la resistencia civil contra el gobierno federal de Felipe Calderón, del PAN, quien llegó a la presidencia en 2006 de la mano de un escandaloso fraude electoral, que le arrebató la primera magistratura a la izquierda. “¿No te hace feliz que te reconozcan?”, le dice su esposa, la actriz y directora de teatro Jesusa Rodríguez, que está terminado de almorzar en el comedor. La tarde es gris, húmeda, cada tanto cae una llovizna liviana y el verano se despide.
El living explota de colores. Entra luz por varias ventanas. Una pared roja, sillones azules con mantas con motivos indígenas muy alegres. En ese reducto, sigue la charla. “No sabés lo que jodí con esa canción. Es de hace poquito. ¿Cuándo la grabamos, Jesu? –le pregunta. Jesusa se asoma desde el comedor y recuerda que fue el 24 de febrero, el día de la bandera en México. Lo que más la conmovió de la anécdota callejera, dice Liliana Felipe, es que haya sido justamente un adolescente el que repitiera las estrofas, porque “el movimiento de la resistencia está formado por viejitos, no jovencitos”. Hoy, su canción es emblemática en México.

Los dos salchichas ladran de vez en cuando desde un pequeño patio, a la entrada de la casa. Coyoacán, donde viven Liliana y Jesusa, es un barrio mágico del Distrito Federal. La historia y la cultura se entremezclan con el verde de enredaderas y árboles de distintas texturas. Ahí tuvo su vivienda en el siglo XVI el conquistador Hernán Cortés. Y en tiempos más recientes, claro, la pintora Frida Kahlo su Casa Azul –hoy convertida en museo–, donde nació, vivió y murió.

Suerte de militante musical performática, La Felipe siempre vinculó su trabajo creativo con la actualidad, con la marca de un furioso anticlericalismo, la lucha por la libertad de elección sexual, el antiimperialismo y el pacifismo. “Gracias a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana yo soy atea”, no se cansa de decir, siempre entre risas. El humor (ácido) es otra de sus especialidades. Pero ahora, dice, la realidad política mexicana (por ejemplo, el proyecto de privatizar el petróleo del gobierno de Calderón) no le deja demasiado margen para reírse. Cuenta que estaba “superilusionada” con viajar a la Argentina para dar una serie de recitales el mes próximo, entre ellos uno en el centro cultural donde funcionó la ESMA, para recordar La Noche de los Lápices, pero le acaba de informar su editor en Buenos Aires, Javier Tenembaum, del sello Los Años Luz, que parece que la movida se frenó.
“Ayer por la noche le escribí un e-mail a (José) Pepe Nun (secretario de Cultura de la Nación), que lo conozco de haber caminado y charlado por estas avenidas, por aquí, diciéndole que me daba mucha tristeza porque parece que han cambiado las autoridades de no sé qué y no se va a hacer lo de la ESMA. A mí me emocionaba muchísimo. El día que me lo propusieron por teléfono se me doblaron las rodillas, porque yo estuve en la ESMA hace dos años, vi lo que es y no podía resistir ese lugar. ¿Será que puedo?, me pregunté. Y se empezaron a juntar todos los hechos, los juicios (contra los represores), la cadena perpetua a (Luciano Benjamín) Menéndez y yo dije: Tengo que ir, hay que apoyar este acto de justicia tan enorme y tan increíble que ha ocurrido, hay que apoyar a los que lo lograron, a los HIJOS, a los abogados, a los fiscales, a los jueces, a la sociedad completa. Y tenía ganas de estar.”
El recital de la ESMA, en realidad, no estaba confirmado aún, pero se estaba gestando en el Sistema Nacional de Medios Públicos, según contó luego a PáginaI12 Tenembaum, pero con el reciente cambio de autoridades el show habría quedado en stand by. Comprometida con la lucha por los derechos humanos, el tema, sin dudas, la moviliza. Tiene una hermana y un cuñado desaparecidos.

Liliana se fue de la Argentina en enero de 1976, faltaban apenas dos meses para el golpe de Estado. Por entonces, estudiaba música, perfeccionamiento instrumental y composición, en la Universidad Nacional de Córdoba. “Integraba un grupo de música, se llamaba Canto Popular, hacíamos música para chicos, algo maoísta, tocábamos en los sindicatos, y recibimos una invitación para ir a Perú. Llegamos a Lima, estábamos ahí cuando se produjo el golpe militar y supimos que no podíamos regresar. Ninguno de nosotros tenía una militancia muy fuerte, pero nuestros familiares opinaban que ya que estábamos afuera, como la cosa estaba muy turbia...”
Su hermana Ester era militante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Los militares la secuestraron el 10 de enero de 1977. Hacía menos de un mes que había dado a luz a su hija Paula, hoy militante de HIJOS. “A Ester y a su marido se los llevaron hasta Córdoba, al centro de detención La Perla, estuvieron una semana ahí y los mataron. Ella no estaba bien físicamente después del parto. Nos enteramos siete años después cuando pude hablar con una mujer que estuvo por esos días también en La Perla y me dijo que así había sido. La bebé cuando los secuestraron quedó tirada en la casa de mis papás.”
En la contratapa de su disco Trucho (2002) se ve la sonrisa de su hermana Ester Felipe y junto a la foto se leen estas palabras: “Desaparecida el 10 de enero de 1977 en Argentina. Se busca asesino!!! General (RE) Luciano Benjamín Menéndez”. Para la cara interna, Felipe escribió: “Dedico este disco al pueblo argentino, por su valentía y su coraje frente a tanto político mierdero, tantos jueces corruptos y militares caguengues, por no hablar de los curas, para qué”. Para el aniversario de los 30 años del último golpe militar en Argentina compuso Matar o no matar (2005). Inspirado en la obra del escritor Gïorgy Honrad, pretende ser un aporte a las reflexiones sobre el pasado de Argentina y al presente de los juicios contra los genocidas: lo presentó en el Gran Rex el 17 de marzo de 2006. De 2005 también son Tangachos y Tan chidos, donde teje puentes entre México y la Argentina. Y en su último disco, Mil veces mil, de fines de 2007, se inspira en Las mil y una noches para recrear los clásicos relatos en una versión libre bien a lo Felipe.

–¿En qué está trabajando ahora?

–Estoy trabajando sobre Benito Juárez, sobre el Estado laico. Me está dando una plataforma de dónde estoy parada. Después del fraude electoral de 2006 me empecé a dar cuenta de dónde estaba parada. Creo que vivía en una cosa muy ilusoria; creo que todos vivíamos así, no sólo yo, en una dictadura institucional. Y a mí me está abriendo los ojos leer y conocer de la Reforma, de las épocas más gloriosas de México, que las encabeza este pinche mugroso indio patarrajada que fue Don Benito Juárez.

Sobre la mesa baja, frente a los sillones del living, están las pruebas de su fervor por conocer aquella parte de la historia mexicana: pilas de libros con biografías del gran estadista mexicano, de origen indígena zapoteca, presidente en varias oportunidades, que derrumbó el predominio de la Iglesia Católica en ese país y construyó las bases legales de un Estado laico.

“Estoy componiendo –sigue Liliana–, quiero hacer un disco para niños laicos. Pero llegó un amigo y me pidió hacer un himno para la tercera edad. En ese momento estaba Doña Jesu, la mamá de Jesu, enferma. Doña Jesu murió el 1º de julio, pero los últimos dos meses íbamos tomando lo que ella decía, como que hay que tomar un tequila diario para estar bien. Luego empecé a leer sobre la menopausia y me indignaba y estaba furibunda...”
Por estos días La Felipe cumple 54 años y hace varios –cuenta– entró en ese período de la vida de una mujer tan menospreciado y con tanta mala prensa. “Alguien me mandó una peliculita estúpida de power point de una neuróloga italiana, una señora que llega hasta los ciento y pico de años y va de congreso en congreso. Ella dice: ‘El cuerpo se arruga, el cerebro no’. Yo tomo esa frase para el himno de la tercera edad, pero le platico a Jesu: Yo creo que a mí también se me arrugó el cerebro (se ríe). Ya lo terminé. Lo vamos a grabar con la gente de un programa para la tercera edad del Distrito Federal, con el que estoy trabajando. Luego te lo canto.” Un rato más tarde, está sentada frente al piano, en otra sala de la casa, donde ocupa el lugar central una mesa de billar de prolijo paño. Y ahí nomás, Liliana toca “El cuerpo es” como titularon el himno de la tercera edad que compuso con Jesusa. Es melancólico, tristona la melodía, pero con sutiles ironías. “Hay que agitar a diario el corazón, estar pendiente del colesterol/ y del vocabulario desterrar por siempre ‘ya no puedo más’”, dice una de las estrofas.

La Felipe sigue en el piano. Ahora es el turno de “Boicot”, otra canción nueva que escribió con Jesu y es un canto contra el imperialismo comercial, un rechazo a comprar productos de empresas multinacionales, desde Bimbo hasta Coca-Cola, desde Wal Mart hasta McDonald’s. Dice que van a adaptar la letra para la Argentina, porque muchas de las compañías mencionadas no se conocen por el Cono Sur y tienen arraigo en México. “Boicot, boicot, boicot a las empresas que no tienen moral/ Boicot, boicot, boicot no saben respetar ni lo más elemental/ Boicot, boicot, boicot yo ya no gasto un peso en chatarra criminal/ Boicot, boicot, boicot, boicot a los que hicieron el fraude electoral”, canta la cordobesa, nacida en Villa María. La típica tonadita mediterránea se le escapa de vez en cuando en su mexicano remixado.

–¿La afectó mucho la llegada a la presidencia de Calderón?
–Muchísimo. Esos tipos son la mafia. Al Capone era una perita en dulce al lado de ellos. Estamos en manos de lo peor, ni siquiera se mueven por ideales políticos, son ideales económicos y punto. Y los ideales económicos tengo entendido que tienen un ejército y no es el cubano precisamente: es el ejército de Estados Unidos y lo sabe Irak.

De visita en casa de Liliana y Jesusa está la antropóloga feminista Marta Lamas (hija de padres argentinos, radicados en México), una de las activistas más reconocidas en este país. Amiga de ambas, Lamas pide la canción que compusieron sobre la menopausia para el próximo disco, “La Mayonesa”. Y con esa canción, en la que renace su humor feroz sobre vivencias cotidianas. La Felipe cierra el privilegiado minirrecital. Un taxi en la puerta espera a la cronista para ir directo al aeropuerto. En pocas horas partirá su avión de regreso a Buenos Aires.
(FUENTE PAGINA 12- Agosto de 2008)

miércoles, 3 de septiembre de 2008

FRANCISCO BOCHATON EN SANTA FE

GOBIERNOS K, MENEMISMO, DICTADURA: LA MISMA ESENCIA

RESPECTO AL PAGO AL CLUB DE PARIS
Por Luis Lafferriere



La Presidenta de los argentinos acaba de anunciar que el país pagará la totalidad de la deuda reclamada por el poderoso y usurario Club de París. Se trata de un monto de 6.700 millones de dólares que serán cancelados con divisas de las reservas del Banco Central.
El anuncio generó el aplauso cerrado del grupo de grandes empresarios que estaban presentes en la Casa Rosada para festejar el Día de la Industria, quienes se pusieron de pie en reconocimiento a este acto de sumisión oficial al imperio, que despeja una vez más las dudas que puedan existir acerca del supuesto carácter ‘nacional y popular’ de quienes nos gobiernan desde el año 2003.
El Club de París es uno de los tantos organismos internacionales controlados por los países capitalistas centrales y utilizados como instrumento de dominación de los países del tercer mundo. Este organismo se había echo acreedor de la Argentina merced a operaciones que favorecieron al gran capital concentrado nacional y extranjero, promoviendo la especulación financiera y la fuga de capitales, en abierto perjuicio de los intereses de los sectores mayoritarios de nuestra sociedad.
La mayor parte de la deuda que se cancelará es abiertamente ilegítima, ya que tuvo origen durante la última dictadura militar y está sujeta por lo tanto a la teoría de la ‘deuda odiosa’. Esto significa que fue asumida por un gobierno no democrático, que no se usó en beneficio de la población, y que ambos hechos eran conocidos por quienes dieron esos préstamos. Por esa razón, debía repudiarse lisa y llanamente.
Otra parte importante provino de un crédito que otorgó el gobierno de España a la Argentina en el año 2001, en momentos que se aproximaba el fin de la convertibilidad, para acercar las divisas que luego las empresas españolas radicadas en la Argentina utilizarían para fugar y dejar las arcas vacías, antes de establecerse el corralito que encerrara a los miles y miles de pequeños ahorristas estafados por Cavallo y el gobierno de la Alianza.
Si es repudiable en sí el hecho de pagar este tributo ilegítimo al imperio, cuando esas divisas sólo sirvieron para alimentar la especulación, permitir el saqueo de nuestro país, y apoyar la destrucción y entrega de nuestras empresas públicas; más repudiable se torna en los momentos actuales, donde las carencias que afectan a millones y millones de argentinos se hacen sentir con fuerza, a pesar de la supuesto bonanza económica.Resulta que para evitar la pérdida del poder adquisitivo de nuestros jubilados no hay fondos. Para evitar el enorme deterioro que sufre el sistema de salud pública no hay fondos. Para recuperar algo del daño sufrido por el sistema educativo tampoco existen fondos. Ni para un ingreso mínimo que alivie la situación de más de la mitad de los menores argentinos en situación de pobreza e indigencia. No hay plata para que las provincias recuperen sus recursos legítimos apropiados por el Estado nacional, ni para que los trabajadores públicos recompongan sus deteriorados salarios.
Por otro lado, para paliar las consecuencias de las duras sequías de algunas provincias argentinas se usan algunas chirolas miserables. Para promover a las decenas de miles de pequeñas y medianas empresas se dispone de un limitadísimo fondo. Para desarrollar el sistema científico y tecnológico hay más declamaciones que recursos. Para ayudar a las finanzas provinciales en déficit no hay dinero.
Pero si se trata de cumplir con el pago de una deuda ilegítima como la que se pagará al Club de París, que representa más de veinte mil millones de pesos, para eso sí existen fondos. Como también existen para proponer que el Estado (es decir los argentinos) se haga cargo de una deuda de casi 900 millones de dólares provenientes del vaciamiento de una empresa como Aerolíneas Argentinas, que mientras fue de propiedad pública estaba entre las más seguras del mundo. Y como también existieron casi diez mil millones de dólares para saldar por anticipado una deuda también ilegítima con el FMI dispuesta por Néstor Kirchner en el año 2005.
¿Por qué razón no se investigó previamente el origen de este endeudamiento y el destino de las divisas recibidas? ¿Por qué motivo no se dio previa intervención al Congreso de la Nación, que es el poder que debe decidir sobre estos temas, como lo dispone taxativamente nuestra Constitución? ¿Qué argumentos esgrime el gobierno para justificar este acto de entrega vil de nuestros recursos a la rapacidad imperial?
Se sostiene que con esta cuestionable operación la Argentina recuperará la confianza de ‘los mercados’, de que era necesario pagar esa deuda para lograr el visto bueno de los inversores externos, de que el país necesita crear un clima favorable para la radicación de nuevas empresas, etc. Los mismos argumentos que han sostenido los distintos gobiernos entreguistas que tuvimos desde mediados de los años ’70, incluyendo a Martínez de Hoz, los hermanos Alemann, Cavallo, Roque Fernández, Machinea, Lavagna y muchos más, todos seguidores del fundamentalismo neoliberal.
Sin embargo, ser confiables para los inversores y para los mercados no garantiza para nada que le vaya mejor a la gente, sino todo lo contrario. Durante la dictadura fuimos muy confiables, lo mismo que durante los años ’90. Y así nos fue! Por otro lado, no existen evidencias de que un país pueda desarrollarse a partir los inversores externos o aplicando políticas de libertad de mercado. Mucho menos si las prioridades gubernamentales pasan por acceder a pagar dudosas deudas antes que promover las actividades productivas o mejorar las condiciones sociales.
Cuando el discurso oficial critica las políticas de los ’90 y habla en contra del neoliberalismo genera cierta expectativa. Sin embargo, si analizamos el comportamiento efectivo vemos que la realidad avanza en sentido contrario a las palabras: la gestión de los Kirchner pagó más de 50 mil millones de dólares por la deuda pública (sin contar el anuncio de hoy), pero el país actualmente debe más que a fines del 2001. Cada año la deuda crece alrededor de diez mil millones de dólares y seguimos pagando cada vez más, dejando en claro por dónde pasa la anunciada ‘redistribución’ de la Presidenta.
Lamentablemente no nos equivocamos cuando afirmamos que los gobiernos K son la continuidad esencial del mismo proyecto de concentración, saqueo y genocidio iniciado a mediados de los años ’70 en la Argentina, profundizado durante la década del ’90, y reconstituido con la máscara progresista desde el 2003, cuando la sociedad venía repudiando abiertamente el discurso neoliberal reclamando cambios de rumbo.
Y si bien desde entonces hubo un fuerte cambio de discurso, siguieron las mismas tendencias estructurales, las mismas políticas esenciales y los mismos responsables de llevarlas a cabo, lo que dio como resultado un escenario con los mismos beneficiados y los mismos perjudicados.
Ante este panorama, consideramos que es necesario bregar por una comunicación más transparente y por una mayor información, que permita a los argentinos conocer lo que sucede más allá de los fuegos de artificios del discurso ‘setentista’, y que ponga al descubierto la verdadera trama del modelo neocolonial que no resuelve los graves problemas de nuestra sociedad. Es la única manera de comenzar a construir una alternativa que ponga como centro de las preocupaciones de las políticas públicas la mejora de la calidad de vida de la gente, antes que servir como gestores del poder en una sociedad para muy pocos.
Desde nuestro Proyecto de Extensión aportamos nuestro granito de arena en la tarea de difundir otra mirada, en la búsqueda de una nueva economía como base de una nueva sociedad, confiando en que sólo el protagonismo de todos será la garantía para frenar el proyecto depredador y comenzar a transitar por el camino del cambio social.

lunes, 1 de septiembre de 2008

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE MUSICA ARGENTINA EN SANTA FE


Del 1 al 7 de setiembre
La primera semana de setiembre, Santa Fe será escenario del Primer Encuentro Nacional de Música Argentina. Impulsado por artistas santafesinos, se plantea generar un nuevo ámbito para dar a conocer propuestas innovadoras dentro de la música popular, en sintonía con espacios que ya se fortalecen en otras ciudades del país.
Entre el 1 y el 7 de setiembre se realizará por primera vez en Santa Fe el Encuentro Nacional de Música Argentina. Una iniciativa de artistas de la ciudad que se lanzaron al desafío de gestar un espacio para lenguajes que no encuentran difusión masiva. Un ámbito de aprendizaje y un escenario abierto a las expresiones innovadoras que van naciendo en distintas regiones del país.
Una destacada programación prevista por los organizadores contempla, entre otros artistas de jerarquía nacional, al dúo Liliana Vitale-Verónica Condomí, Chango Farías Gómez y el grupo Cuarto Elemento, junto a numerosos conjuntos y solistas de esta zona.
La intención parte de la generosidad y el compromiso, y representa un gran desafío: ofrecer a los artistas de diversas regiones del país, la posibilidad de dar a conocer su música al público de esta zona. Tal la idea que impulsa a un grupo de artistas de la ciudad a organizar, como una verdadera quijotada, el Primer Encuentro Nacional de Música Argentina en Santa Fe.
Para concretarlo, han sumado aportes de instituciones como el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia, la Municipalidad de Santa Fe, el Concejo Municipal, Cultura de la Universidad Nacional del Litoral, ATE y Sadop, lo que posibilitará acercar destacados artistas de jerarquía nacional a nuestra orilla. Durante una semana, nos podremos nutrir tanto con las propuestas artísticas que vayan desfilando por el escenario del Centro Cultural Provincial (Junín 2457), como en la intimidad de un espacio de aprendizaje con los talleres que se sucederán en el marco del encuentro (ver programación aparte). Precisamente es esta palabra la que define el concepto que abrazan los organizadores: “asumir la función social de la música popular en una instancia que no se quede sólo en la puesta escénica sino que incorpore a la escucha, la reflexión conjunta, el intercambio, la revisión de esquemas que permitan construir un enfoque histórico-musical contextualizado, expresado en una producción artística de valor estético y significativa a partir de las experiencias personales y comunitarias’’, definen en los fundamentos.
En la sintonía de encuentros que en los últimos años han ido propagándose en distintas ciudades del país, este espacio se propone “producir una instancia innovadora que responda a las demandas culturales de la comunidad local’’ y, en ese sentido, se plantea como otro lugar de encuentro musical en Santa Fe, tal como sucede con expresiones artísticas como el teatro o el cine.
Un esfuerzo autogestivo
“Desde los medios masivos de difusión, hoy se reproducen modelos de creación consagrados, que no hacen más que seguir multiplicando los mismos formatos de expresiones artísticas, pensando en satisfacer al mercado en lugar de educar a través de la creatividad, la diversidad, la sensibilidad y el pensamiento crítico. Así, muchas propuestas genuinas fueron marginadas de los canales de difusión’’, explican los organizadores.
“Pero paralelamente a este fenómeno han surgido numerosas iniciativas sostenidas por artistas que entienden a la cultura como un modo de ser, estar y pertenecer a una geografía. Muchos músicos están gestando espacios para sus expresiones artísticas: organizan ciclos culturales, producen publicaciones y espacios radiales, sostienen sellos independientes que editan a músicos regionales y crean ámbitos didácticos’’.
“En nuestro país, cada región tiene una música propia, que se transmite merced al compromiso de los artistas permeables a las transformaciones que les impone su tiempo. De allí que el folclore, lejos de lo que se intenta imponer como concepto tradicional, no es una manifestación anquilosada e inerte de un pueblo, sino que - como su gente misma - vive en variantes. Estos artistas, representativos de una música con raíz folclórica que se fue transformando en su región, tienen iniciativas que preservan la memoria popular y han gestado un canal silencioso, pero permanente, por donde hoy circula la música que no encuentra difusión en los medios masivos. Estos músicos han acuñado el concepto de ‘encuentro’’, precisamente por la necesidad de conocerse, de escucharse y de buscar ámbitos propios para dar a conocer sus creaciones, y han gestado un movimiento cultural en constante crecimiento a partir de la autogestión.
En Santa Fe, este impulso tomará forma en este encuentro que motorizan, entre otros, músicos como Martín Sosa, Eduardo Bavorowsky, Mario Hugo Sosa, Mauro Bertotti y Natalia García Cervera.
Programación de conciertos
Lugar: Centro Cultural Provincial (Junín 2457)
JUEVES 4 DE SETIEMBRE
Natalia García Cervera / Juan Pablo Brambilla
Analía Garcetti
Madrigal
Verónica Condomí / Liliana Vitale

VIERNES 5 DE SETIEMBRE
Escaramujo
Wagner-Taján
Libresur
Chango Farías Gómez

SÁBADO 6 DE SETIEMBRE
Natalia Pérez
La Chirlera
Lilián Saba
Grupo Vocal Argentino

DOMINGO 7 DE SETIEMBRE
Patricia Barrionuevo
Cuarto Elemento
Jorge Fandermole-Martín Sosa

Talleres
Prestigiosos músicos del país dictarán clases en el marco del encuentro: Juancho Perone (percusión), Eduardo Ferraudi (arreglos vocales), Pablo Fraguela (piano), Marcelo Stenta (guitarra), Willy González (ejes de improvisación sobre ritmos latinoamericanos aplicable a todos los instrumentos), Roy Elder (vientos), Myriam Cubelos (canto).
Los interesados en conocer más detalles acerca del encuentro o inscribirse a los talleres pueden comunicarse a: emasantafe@gmail.com o consultar la página www.enmasantafe.com.ar.

FOTOS

Por Francisco Heredia (*)
Cuenta Hanna Arendt, que durante la espera por el comienzo del juicio contra Adolf Eichmann, intentaba escribir unos apuntes sobre la "Banalidad del Mal" y de los hechos monstruosos sucedidos en los campos de concentración nazis.
Y apareció el acusado,"el monstruo".
Un hombre pequeño, flaco, de anteojos, enjuto, seco, parco, de pocas palabras.
Adolf Eichmann, militar alemán, miembro del partido nazi y de las SS, responsable de la deportación y exterminio de millones de judíos desde 1938.Después de la Segunda Guerra Mundial, se refugió en Argentina donde fue capturado por los servicios secretos israelíes en 1960. Condenado y ejecutado en Ramleh, Israel en 1962.
Recuerdo su foto en los diarios de entonces, en blanco y negro.



Córdoba, Argentina, 27 de Mayo de 2008.Es el primer día del juicio a Menéndez y sus socios del terror. El ojo fotográfico no puede captar todos estos años de espera, todo lo ausente que llena este instante.Sentados en el banquillo de los acusados de derecha (como corresponde) a izquierda se los ve a:
Menéndez Luciano Benjamín, (a) Cachorro, 80 años, con un abrigo sobre sus rodillas, como si ocultara un cuchillo bajo el poncho, (Así quedó retratado en otra foto histórica en los comienzos de la democracia).Impávido, pétreo como el busto de un prócer que nunca será.
Rodríguez, Hermes Oscar (a) "Salame" 75 años, con cara de "subgerente"(otro de sus apodos) a punto de jubilarse.
Acosta, Jorge Exequiel, (a) "Rulo" o "Sordo”, de 60 años aproximadamente, de barba, tratando de disimular su perversidad patológica.
Manzanelli, Luis Alberto, (a) "el hombre del Violín" o "Piazza", especialista en torturar a los detenidos del ERP, con su mandíbula desafiante y altanera como diciendo...."lo volvería a hacer, si me piden, lo volvería a hacer...
Vega, Carlos Alberto, (a) "Vergara" o "el tío",79 años, torturador, ladrón y secuestrador, saqueaba las casas durante los allanamientos haciendo una fortuna con sus robos. Aferrado a un bastón como un náufrago.
Díaz, Carlos Alberto, (a) "HB" (por hinchabolas) ,61 años, distinguido por sádico, cuando torturaba se descontrolaba totalmente. Trata de esconderse en sus propios fantasmas que lo delatan.
Padovan, Oreste Valentín, (a) "Gino, 60 años, encargado de trasladar a las víctimas al lugar donde se los fusilaba obligándolos a cavar sus propias fosas. Su rostro es un mapa de psicopatías.
Lardone, Ricardo Alberto Ramón, (a) "Fogo o "Fogonazo",64 años, integró el "Comando Libertadores de América", grupo paramilitar que actuaba ya en el año 1975.
Y en esta foto deberían estar:
Romero, Héctor Raúl, (a) "Palito".
Barreiro, Ernesto, (a)"Nabo".
López, Anoldo José, (a) "Chubi".
Anadón, César Emilio, se suicidó en 2004.
Centeno, Arturo Gumersindo y Luján, Ricardo Andrés, ambos fallecidos.
Los primeros ocho de la lista ya fueron condenados, la historia los pondrá en el lugar que se merecen; y los libros de la memoria también.
No se les nota arrepentimiento alguno, insisto, creo que....lo volverían a hacer.....si el pueblo, los grupos económicos, el honor, la patria y ciertos jerarcas religiosos. se lo piden. Ellos estarían dispuestos a luchar otra "guerra"para defender los valores y las buenas costumbres de nuestro paraíso occidental.
Fueron los dueños de la vida y de la muerte de más de 2000 detenidos, la mayoría "Zurdos" integrantes del PRT,ERP;Montoneros,Partido Comunista,OCPO,PCML,obreros,sindicalistas,estudiantes y también gente que no tenía ninguna militancia.
Aquí se los ve, sentados como jubilados en una plaza sin niños ni palomas, en blanco y negro.
(Traslasierras Cba, Agosto de 2008)
(*) MÚSICO POPULAR Y PERIODISTA.

PRISIÓN PERPETUA PARA BUSSI Y MENENDEZ

El fallo no condenó a cárcel común al genocida Bussi.
Una vez finalizada la lectura del fallo, hubo una violenta represión por parte de la gendarmería que con palos y gases lacrimógenos y vomitivos dispersó a los que repudiaban la vergonzosa decisión de no dar cárcel común a Bussi. Los jueces dilataron la definición del lugar en donde deberán cumplir la condena de prisión pepetua ambos genocidas y el 4 de septiembre se conocerán los fundamentos de la sentencia.

El día de ayer el Tribunal Oral Federal, presidido por Gabriel Eduardo Casas e integrado además por Carlos Jiménez Montilla y Josefina Curi, dictó pasadas las 17:30 el fallo a los genocidas Antonio Bussi y Luciano Benjamín Menendez de los militares retirados.
Se los declaró coautores mediatos penalmente responsables de asociación ilícita; violación de domicilio y privación ilegítima de la libertad agravada (ambos en concurso ideal); imposición de tormentos agravada; homicidio agravado por alevosía, por el concurso premeditado de dos o más partícipes y con el fin de lograr impunidad. Todos estos hechos ilícitos, además de haber sido concebidos en concurso real, fueron calificados delitos de lesa humanidad. Todos estos delitos fueron en el marco del juicio por la causa en la que se juzgó la desaparición del senador Guillermo Vargas Aignasse.
Luego de conocido el fallo, una mezcla de satisfacción e impotencia recorría a las organizaciones que movilizaron hacia las puertas del tribunal desde temprano, exigiendo la prisión perpetua y la cárcel común para ambos represores. Si bien se festejó la decisión de dar prisión perpetua a ambos represores, se exigía que se revoque la prisión domiciliaria de la que hoy goza Bussi, quién tiene arresto domiciliario en un country de Yerba Buena.
Al manifestar el descontento con el fallo, los que estaban congregados en las puertas del tribunal fueron violentamente reprimidos por la gendarmería, que tiro balas de goma y gases lacrimógenos y vomitivos, ante los cientos de personas que estaban sobre calle Chacabuco. y sobre calle Criisóstomo Alvarez Se registraron al menos 3 heridos, por los golpes que recibieron de parte de los gendarmes. L
a importancia que tiene el fallo hizo que movilizaran familias enteras, y se vivieron momentos muy tensos por la vergonzosa e injustificada represión que iniciaron los gendarmes, que incluso llegaron a tirar al piso a una integrante de Madres de Plaza de Mayo y golpear a mansalva. Los gases fueron tirados atrás de los manifestantes, cortando el paso lógico de desmovilización y se continuó con la represión y con los gases por más de media hora.
Los que movilizaron por el juicio y castigo a los genocidas, definieron movilizar a plaza Independencia, en donde se expresó el repudio al fallo del tribunal y a la represión. Las organizaciones convocan a movilizar masivamente el día jueves 4 de septiembre a las puertas del tribunal para exigir la prisión común para Bussi y repudiar el accionar de la gendarmería.
La importancia del juicio es innegable, porque se abre en una provincia como Tucumán, en donde Bussi logró un caudal electoral que lo llevó hasta incluso ser gobernador y el hecho que el tribunal no dicte la prisión domiciliaria (porque si bien se dilató tal definición, es casi un hecho que no se dictará carcel común) es un antecedente muy negativo ante todas las causas a genocidas que se vienen abriendo en el país. Casos como Corres quién se escapó tranquilamente del lugar en donde estaba detenido, y la muerte de Febres en su prisión, demuestran la impunidad con la que se sigue manejando el aparato represivo y los privilegios con los que siguen contando los represores que ejercieron la sangrienta dictadura militar en la Argentina.Hay más de 300 causas abiertas en las que están imputados además de Bussi y Menéndez, otros represores de la policía provincial y militares. Se espera que lleguen a juicio oral en los próximos meses.
A 2 años de la desaparición de Julio Lopez, hay señales que preocupan, porque no apuntan a llegar a fondo y juzgar a las cadenas intermedias. El grito de ni olvido ni perdón se hizo sentir nuevamente el día de ayer, y los organismos de derechos humanos y las organizaciones políticas continuarán exigiendo el juicio y castigo a los que encabezaron el genocidio en nuestro país.
FUENTE: CONTRAPUNTO | Prensa Alternativa
redaccioncontrapunto@gmail.com

HAMBRE DE SOJA

Siguiendo con el ciclo de charlas, el 2 de septiembre a las 20 en ATE, Colón 59, se exhibe el documental de Marcelo Viñas “Hambre de soja”,mas un debate con la presencia de dos compañeros del MOCASE y de Daniel Verseñazi.

HAMBRE DE SOJA
Dirección: Marcelo Viñas
Duración: 51 minutos.

En los últimos años la agricultura argentina aumentó su producción a niveles antes nunca imaginados gracias al cultivo de soja transgénica. Sin embargo, esta soja es el principal enemigo que tiene la Argentina como país agropecuario y productor de alimentos. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos, y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia.
HAMBRE DE SOJA permitirá descubrir la otra cara del cultivo de soja transgénica en la Argentina.

PRESENTACION DE LA REVISTA SUDESTADA EN PARANA

Librería Correveidile y Revista El Colectivo invitan a la presentación de Polo, el Buscador, de Hugo Montero e Ignacio Portela y la revista Sudestada el próximo viernes 5 de septiembre a las 20hs en el centro Cultural La Hendija.
Sudestada. Una presentación
Sudestada es una revista de arte, cultura y actualidad, que tiene como objetivo reflejar las diversas alternativas de la vida artística del país en general.
Sudestada nació con un objetivo concreto: intentar ocupar un espacio que creemos vacío en la actualidad, el de la cultura en los medios gráficos, y para tal fin intenta cubrir sus páginas con entrevistas a artistas de renombre e investigaciones sobre personalidades históricas de la cultura.
La mirada que asume nuestra publicación a la hora de registrar las actividades culturales no se limita a una crónica periódica de eventos; sino que se define como una revista inserta en un clima social que no nos es ajeno, con sus problemas y sus vicisitudes. No intenta, en ningún caso, mantenerse al margen de la realidad, y mucho menos asumir una postura técnica o erudita frente a la cultura.
En la actualidad, colaboran con nuestro trabajo de redacción los escritores Andrés Rivera, Guillermo Saccomanno, Juan Bautista Duizeide, Leopoldo Brizuela y Carlos María Domínguez, entre otros.
Polo, el buscador
Fabián Polosecki, “Polo”, fue un periodista sensible que, en su fugaz paso por la televisión, logró revolucionar la forma de narrar historias en la década de 1990. Con sus programas “El otro lado” y “El visitante”, hoy considerados de culto, reflejó como nadie lo había hecho los diferentes matices que se esconden detrás de las vidas de hombres y mujeres casi siempre ignorados y muchas otras despreciados. Con sus entrevistas profundas le puso rostro e historia a personajes marginales, como prostitutas, criminales, drogadictos o desocupados.
Polo se suicidó en 1996. A casi 10 años de su muerte, los periodistas Hugo Montero e Ignacio Portela editaron “Polo: el bus-cador", la biografía con la que reconstruyeron las luces y sombras de este cazador de historias.
Viernes 5 de septiembre. 20 hs.
Centro Cultural La Hendija. Gualeguaychú 171
Entrada libre