Revista EL COLECTIVO

Revista EL COLECTIVO

miércoles, 30 de junio de 2010

SANTORIADA 1971


Vino el Radicheta y dale que habla que te habla
que el moco va entre la guerra civil y la guerra revolucionaria
Desde la ventana del bar no se veía nada
Pero eran días crápulas Media con miedo la calle y la gente
Y dijo el Radicha que Ongaro se hizo cargo de sacar la jeta
aclara que no concilia con nadie desde la cárcel
y que se considera “uno mas entre los prisioneros“
y esas no eran fanfarronadas de pequeñoburgués
El Radicheta estaba entusiasmado y nos entusiasmó
Vino una mina que quiso hacerla fácil:
peronismo guión antiperonismo
Y llegó uno que estaba en la del Ghandi
( pero para mi acababa de dejar plástico en alguna puerta )
Sin violencia! No violentos: Sin Violencia!
- astillando recursos de amparo para sindicalistas presos
Y en malón llegaron los que decían saber que el contenido latente
de este mierdoso sueño popular y nacional
era liquidar la guerra de las guerras ( episteme:
la guerra de guerrillas ) Todos estos muchachos
dejaron sus manuales sobre el estaño junto a las ginebras
Y como un coro de trogloditas entraron
los que hablan de 16 años
- de los últimos 16 años
( siempre están los que hablan
de una cantidad equis de últimos años )
Y que años de conciencia flotante
Y que años de resistencia artesanal
Y que floridos años de reorganización
El bar estaba lleno de infelices ilusiones
El mostrador abarrotado de manuales juveniles
La caja registradora clink!
La calle estaba en calma La gente mansa El músculo dormía
Todos veían la Guerra Civil Española
en la borra de sus copas
Y entré yo Diciendo que venía de lejos Y patatín y patatán
Aquello de arrastrando cosas que me confiaron
La vida pura dije
Giraron las cabezas al unísono ante esta situación
vieja por excelencia
Aclaré que no gozaría de ningún peculiar privilegio Les gustó
Convinimos: no mencionaríamos ninguna belleza ni verdad hasta allí
sino para hacerlas mierda Dijo el Radicheta:
háganlé un lugar
Pero con la noche arribarían los que ejecutan
en la calle En descampados
Y largas filas de ejecutados dentro de coches
Qué beber asesinados
y los obligados a arrodillarse en lagunas En arroyos tersos En canales

Vendrá

Vendrá la noche Entrará la calle mansa por su café con leche
La gente mansa entrará por su ginebra
después de haber quemado sus manuales
No confíen en nadie Ni en mi canción Ni en nuestra poesía
Bajan persianas los que recelan de la paciencia popular

Por cada ojo Los dos ojos
Por cada diente Toda la cara

MARTÍN MICHARVEGAS
Madrid, 1978

poema para el poeta Roberto Santoro, desaparecido por la última dictadura militar. Este poema fué publicado en el libro-homenaje:
De SANTORO // Ediciones del Rescate
serie de los trabajadores de la cultura represaliados en Argentina
Madrid, 1979

martes, 29 de junio de 2010

LA VUELTA DE RIO BRAVO

Tarde como siempre pero gracias a nuestro amigo Claudio Puntel, nos enteramos de la reaparición de la excelente revista llamada Rio Bravo. Una publicación muy necesaria y de lectura obligada para entender la realidad desde los que luchan. Saludamos a nuestros amigos, en especial al Nacho Lowy.
El texto recibido en nuestra redacción virtual es el siguiente:

Algunos la recordarán, otros no la habrán conocido. Quienes hacíamos la revista Río Bravo estamos de vuelta, con nuevos aires pero idénticas pretensiones: escapar a la solemnidad pero tratar a las palabras con respeto; huir de la falsa neutralidad y asumirnos como constructores de esta realidad, no sólo como testigos; poner nuestras voces al lado de las que, mientras se pelean los de arriba, acá abajo cuando pueden murmuran y, cuando pueden, gritan.

Sumate visitándonos en: http://www.riobravoentrerios.blogspot.com/
Río Bravo, revista, se propone debatir la política, la historia y la cultura, de y desde Entre Ríos. Fuimos barco de papel en las aguas del Paraná entre 2004 y 2006, y ahora volvemos para navegar en las olas agitadas de este océano virtual. Igual, los tripulantes de esta embarcación serán siempre de carne y hueso; y sus dolores y alegrías, sus sueños y sus luchas, también. Porque por estos pagos sabemos, como cantan las Coplas de la Orilla , que “el río parece manso; yo sé bien que no es así”.

Últimas notas subidas:

- “Observaciones” - Un diálogo en el tiempo.
Por Claudio Puntel.
Un poeta portugués del SXVI descubre a Saramago. Con permiso especial del almanaque, Camoes reflexionará sobre la condena del Vaticano al pensamiento de su compatriota.

- ¿Para qué servia el ANSES?
Por Martín Tactagi.

En el “Diario de la guerra del cerdo” Bioy Casares describe una sociedad violenta de los años cincuenta en la cual una pandilla de jóvenes se dedica a matar a viejos por inservibles. Fue una buena metáfora en su momento y lo es hoy. ¿Cuál es el lugar que ocupan nuestros viejos en la sociedad? Esto es lo que subyace en el debate que se originó en el congreso de la nación, en esta semana, a partir de un proyecto para la aplicación del 82 % móvil.
- “Las prioridades cambiadas” – Avanzan las “Mega Obras” en una ciudad abandonada.
Por Santiago García.


Mientras el Puente a la Isla y la Nueva Terminal son la obsesión del oficialismo uruguayense, la ciudad padece carencias vergonzosas que generan muchísimo malestar.

- “¿Está todo bien?” – Un análisis de 6,7,8.
Por Ignacio González Lowy.

Desde esta humilde sección de análisis sobre el trabajo de los “medios” de difusión y sus trabajadores, nos proponemos analizar qué es lo que tiene el programa 6,7,8 (canal 7, tv pública) que lo hace ser uno de los programas políticos más vistos y comentados de la televisión argentina.

- “Los estudiantes volvieron a las calles.” – El conflicto de la UADER sigue abierto.
Por Pablo Gabriel Felizia.


Y el especial: Río Bravo debate.
El agua bajo el puente

Convencidos de que la lucha del pueblo de Gualeguaychú contra la contaminación finlandesa del río Uruguay no es un tema impuesto por la agenda de los grandes medios de “comunicación”, sino un grito urgente, masivo y necesario; nos metemos de lleno en el debate. Seis periodistas de la provincia discuten, convocados por Río Bravo, las implicancias y consecuencias de esta pelea. Y van más allá: la reforma agraria, la hipocresía, los ideales de Artigas, las miserias del progresismo y de los gobiernos en las dos orillas, la poesía, el río, las denuncias, los sueños, el glifosato, UNASUR, la vida y la muerte; se entrelazan y se disputan su lugar en estas seis voces, a veces coincidentes, a veces disonantes. Pase y vea…

Por: Daniel Tirso Fiorotto, Mauricio Castaldo, Américo Schvartzman, Santiago García, Pedro Aguer, Alberto Dorati.
Las notas:
- “¿Víctimas también del maximalismo?”;
Por Daniel Tirso Fiorotto – Redacción Río Bravo.

Control estricto a corto plazo, relocalización futura, profundo cambio económico y social en la región: quizá se pudo explorar con más convicción ese camino que algunos visualizaban y alguna vez sintetizamos bajo el título “sacarle flores a la derrota”, en homenaje a la “Redota” porque fue en una fecha que recordaba el Grito de Asensio. Pensar que nadie iba a salir herido de esta contienda es un tanto infantil. También es un tanto precario sostener que lograremos nuestras metas, trabajo para muchos y ambiente sano, sólo resistiendo contra Botnia. Los protagonistas de esta historia son conscientes de ello…

- “La pasta de la Quinta Columna Progresista”;
Por Mauricio Castaldo – especial para Río Bravo.

La lucha de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú abrió una nueva etapa en la historia regional y sudamericana. A través de la acción popular directa ha puesto fuertemente en discusión el modelo hegemónico de contaminación y saqueo, y ha abierto un camino de lucha ambiental anticapitalista. Frente a esta lucha democrática, el progresismo berreta liberal postmoderno es un progresismo que ahora utiliza letra de Onganía para atacar judicialmente a los ambientalistas entrerrianos...

- “Corte al corte: no podía terminar de otra manera”;
Por Américo Schvartzman – especial para Río Bravo.

El mismo pseudoprogresismo que la alentó en una medida poco razonable, concluyó su relación con la Asamblea de Gualeguaychú acusándolos ante la justicia por delitos gravísimos. La denuncia no es sólo penal, sino también civil, para hacerles pagar los daños causados desde 2006. El gobierno eligió criminalizar la protesta social en el momento de mayor debilidad de la Asamblea , en una muestra de la oportunista e irresponsable improvisación con la que manejó el conflicto. Como si de un actor más se tratara, y no del encargado de llevar adelante las políticas públicas de la Argentina , el Poder Ejecutivo Nacional se presenta como querellante…

- “Gualeguaychú les quitó la careta”;
Por Santiago García – Redacción Río Bravo.

La histórica lucha del pueblo de Gualeguaychú puso en evidencia el doble discurso del Gobierno. Cuando necesitaban votos, apoyaron a la Asamblea Ambiental con discurso combativo y etiquetaron el conflicto como “una causa nacional”. Hoy que le deben a Mujica la presidencia de la UNASUR , criminalizan al pueblo entrerriano mientras la empresa finlandesa arruina el medio ambiente…

- “Ecos de la negligencia”;
Por Alberto Dorati.

Las aguas mansas del Río Uruguay siguen su recorrido y acarician por igual sus riberas. El protagonista de tanto conflicto, pareciera ignorar toda esta parafernalia de movilizaciones, juicios, críticas, peleas y enfrentamientos. Para él no existen las fronteras, ni los intereses de soberanía, ni los efectos socio económicos negativos. El río de los pájaros sólo siente que algo está cambiando en su seno y que su agua dulce y fresca se descompone… Las valiosas movilizaciones que se han producido en defensa del ambiente, en Esquel, Gualeguaychú, Andalgalá y muchos otros, hacen resurgir la esperanza de un futuro ampliamente comprometido con este valor esencial para la vida…

- “El ejemplo de Gualeguaychú”;
Por Pedro Aguer – especial para Río Bravo.

La lucha contra BOTNIA es ya un símbolo de la lucha de un pueblo que enarboló la Bandera del Federalismo y advirtió sobre los riesgos de una pastera sobre el Río de los pájaros. Pero el negocio estaba en marcha y avanzó, llevándose por delante las razones científicas, ni qué hablar de las humanitarias. El medio ambiente debe ser política de estado. Las disculpas no caben. Un estadista debe hacerse cargo cuando, ejerciendo como gobernante, en su país es contaminado el aire o el agua, o se saquean sus recursos naturales...

lunes, 28 de junio de 2010

AGUAFIESTAS


“…no puedo estar en esta fiesta amable porque sé de qué está hecha…”
JUANELE ORTIZ

“Una revalorización de los símbolos patrios”, así define, con su mejor cara de convencimiento, el presentador de Todo Negativo al saldo más importante tras los fastuosos festejos oficiales del llamado “Bicentenario de la Patria”. La mayoría de los encuestadores consultados agrega que las celebraciones “fortianas”, contribuyeron indefectiblemente a cambiar el “humor social” de la población. En tanto, para otros, tan magnos eventos, enganchados con el Mundial de fútbol, lograron despertar oleadas de aquello que vagamente definieron como fervor patriótico. Como pruebas irrefutables, las imágenes mostraron frentes embanderados, coquetas escarapelas adornando solapas y un himno entonado con fervor y ritmo de tribuna.
En feliz coincidencia, tanto el “monopolio” como “la televisión pública” continuaron machacando las imágenes acríticas de un país de fantasía: los fuegos artificiales, el gran carnaval con guión y decorado oficial, la historia reciente que, en poco tiempo más, nos ofrecerá Felipe Pigna, el historiador del poder, en fascículos edulcorados y coleccionables.
Indudablemente, aquellas páginas remarcaran la gran algarabía, la emoción y las lágrimas, la fiesta de todos sin banderías partidarias, una cuantiosa muchedumbre ocupando calles y plazas, cuatro días en que los espectadores se habrán imaginado grandes protagonistas. La historia oficial reflejará a la familia unida en el festejo, a futuros padres filmando o fotografiando aquel momento irrepetible para enseñárselo a sus futuros hijos. La fotografía no mostrara las razones de tan fastuoso festejo, las imágenes no explicarán la vigencia de un modelo implantado sobre el porvenir de esas nuevas generaciones, jamás dirán “modelo soja – dependiente”, “fondos de la Anses” o “minería a cielo abierto”. ¿Podrán entender quienes nos sucedan, la celebración acrítica de 200 años de historia basados en un futuro hipotecado? ¿Lograran comprender el silencio cómplice de tantos intelectuales subsidiados por las grandes corporaciones que matan y hambrean en un saqueo sin precedentes?
“Están dejando sin suelo a los argentinos aun no nacidos”, alerta Jorge Rulli, desde el Grupo de Reflexión Rural, cuando nos habla de una Argentina sostenida en la retención a las exportaciones y un escandaloso asistencialismo.
Muy por el contrario, mientras estas líneas se escriben, la Presidenta de la Nación por la “Televisión Publica”, se mofa de los “caracúlicos” sugiriéndoles vacunarse contra la mala onda, algo que la corte oficialista del programa más oficialista, festeja y reproduce, remarcando que no debemos ser aguafiestas, que mejor no hablar de ciertas cosas. Luego se van al corte con fotitos sonrientes y fondo de Pimpinela.
Haciendo zapping, la publicidad continua sugiriéndonos discar el 2020 para conseguir un tardío pasaje a Sudáfrica y en el canal local, un vendedor de cara sonriente ofrece una tanga celeste y blanca acorde para la ocasión. En tanto, por la calle, mientras hasta los telepredicadores de trasnoche nos exigen que paremos de sufrir, la copiosa llovizna no parece detener los festejos de otro triunfo argentino, en el edificio de enfrente flamea con alegría nuestra enseña patria y un perro flaco, que, aprovechando la ocasión, ha conseguido hacerse de una bolsa de basura, atraviesa la lluvia con su oloroso botín, perdiéndose calle abajo.

sábado, 26 de junio de 2010

ALL WE NEED IS LOVE! Por Maxi

Esto lo robamos del blog de Maxi Sanguinetti, amigo e integrante del staff de la revista. En un todo de acuerdo.



http://maxihumor.blogspot.com/

jueves, 24 de junio de 2010

UN TROVADOR DE ESTE SIGLO


CHARLA CON ALEJANDRO DEL PRADO, CANTAUTOR
Por Osvaldo Quintana


“Yo no me alejé, ensayé mucho, anduve en varios intentos, me pasaron varias cosas”. La voz aguda que contesta del otro lado del teléfono, esa que hoy busca enganchar aquél siglo y este con canciones sin tiempo, suena intacta, como si los años no hubiesen pasado. Alejandro del Prado, pionero en tomar la melancolía del tango y revolcarla con la polenta del rock, autor de canciones entrañables como "Los locos de Buenos Aires" o el "Tanguito del Almendra" y poseedor de una trayectoria por la que desfilan nombres como Alfredo Zitarrosa y Silvio Rodríguez, está de regreso. Aunque insista en repetir como “Pichuco” Troilo, que el nunca se fue, que siempre está volviendo.

Sucedió en algún momento de otro siglo. Allá por Villa Real, en la casa de los Del Prado, entre calles de tierra y zanjones profundos, cuando, con una guitarra prestada por su hermano, el pibe Alejandro empezaba a rasguear los primeros compases. Villa Real era un barrio porteño habitado por inmigrantes españoles, portugueses y, sobre todo, italianos. Escuchar a muchos mayores hablar ese idioma lo llevó a concluir que, al envejecer, todos automáticamente comenzaban a hablar en tano.

- Durante una entrevista allá por los lejanos ochenta, en plena difusión de tus temas mas populares, repetías algo que cumplirías al pié de la letra: “Tengo la intención de ir muy despacio. De no entrar completamente en el embrollo”. Siempre te tomaste tus tiempos, no fuiste muy prolífico en cuanto a grabaciones.

- Claro, pero siempre estuve escribiendo. A veces me enojaba. Me decían “¿Y cuanto hace que no grabas? “ Yo contestaba:” Desde anoche”, porque estaba grabando todo el tiempo para mí.

- Hasta el año pasado, cuando volviste nuevamente al ruedo con un disco llamado “Yo vengo de otro siglo”. Pasaron 25 años. ¿Con que público te encontraste?

- Un público muy afectuoso, muy de la onda que somos: entre el folklore, el tango y el rock. Me sorprendió hallar mucha gente alrededor de los cuarenta años, yo tengo 55 es decir que cuando cumplí 30 ellos tenían 15. Varios decían: “yo estaba en el secundario y en casa se escuchaba”. Yo no imaginé eso. En las primeras tocadas había muchos bigotes nuevos, barbas nuevas. Una onda muy fuerte. ¿Viste cuando tenes un aplauso que no es compromiso, que avala y es de ellos? Se estaban aplaudiendo. Era como decir: “Esto es lo mío”.


Hijo de Calé, aquel famoso humorista gráfico y dibujante que retrató Buenos Aires como ninguno, Alejandro supo heredar su pasión por la música y el fútbol. Llegó a probarse en Vélez Sarfield y gracias a su temprana relación con Osvaldo Ardizzone, periodista deportivo como Horacio, su hermano, supo disputar picados históricos junto a estrellas como Perfumo, Bochini e inclusive Diego Maradona.

- ¡La cantidad de grupos de rock que hay! Suplantaron al equipo de fútbol de barrio. Antes, de chicos, teníamos un equipo y mojábamos la camiseta. Ahora el equipo es ese donde se mezclan chicos y chicas.
Acá enfrente hay una cancha de fútbol de esas que alquilan. Ayer había un partido de fútbol donde jugaban hombres y mujeres.¡ Impresionante! ¡¡Yo, si voy a un partido y juegan mujeres, no juego, loco!!! (Risas) ¡Sabes lo bien que jugaban! ¡Pegaban unas patadas! Yo era el prejuicioso, el que tenía problemas, el antiguo. Ahora también hay mujeres en la murga. Antes no. Había muchos que se disfrazaban, los maricones que le decían, ahora podes llamarlos travestis, la murga machista. La otra vez vi pasar una murga, en el corso de acá a la vuelta. Más de la mitad eran pibas, me encantó. Susana, mi mujer, fue la primera después de los ochenta que tocó el bombo. Acá las mujeres en la murga servían para hacer los trajes, para coser, ¿viste? Había muchas mujeres grandes que se criaron en el ambiente de murga, sabían bailarla, sabían tocarla, pero no se movían. Ahora hay pibas que cantan en la murga y eso siempre hace bien. Porque sino la murga es muy… viste todas esas rimas: “ehhhh con mucho disimulo…” (Risas), que ya sabes como terminan. O sino murgas donde hay un jovato mezclado con esos pelados a propósito que hay ahora, los skinheads, ¿viste?
(nota completa en revista EL COLECTIVO 29)

“NO FUI DIRECTOR DE ESCUELA PARA NO HOMENAJEAR A MITRE”

CHARLA CON EL PROFESOR JUAN VILAR
Dentro de la profesión docente existen muchos a los que el compromiso y la coherencia les dura el tiempo que una clase. No es el caso del profesor Juan Vilar, un apasionado por la historia y, por sobre todas las cosas un militante social que buscó siempre educar de la manera más eficaz: con el ejemplo.


Vísperas del 25 de Mayo, víspera del bicentenario. En Paraná, el sol del 25 no parece asomar, el cielo está plomizo y la calle España semidesierta. La casa del profesor Vilar es una vivienda sencilla heredada de sus padres. El cuarto donde trabaja, como era de esperarse, tiene varias bibliotecas cargadas de libros, apuntes y archivos varios. A un costado, una computadora. En el centro de la habitación, sobre una mesa cubierta con fotos de familia, descansa un libro: “Nuestra Patria Vasalla”, de Liborio Justo.
Con 74 años, y más de 50 ejerciendo la docencia, Juan Vilar tiene un carácter de apariencia formal y definiciones categóricas. Su hablar es pausado, como si estuviese dando clases.

¿Cómo nace su pasión por la historia?
De chico me interese por la política. En casa se comentaba mucho la Segunda Guerra Mundial, los primeros pasos de Perón y el gobierno militar del 43. Me recibí de bachiller sin saber con seguridad que iba a seguir. Uno de mis mejores amigos de entonces, Enrique Danilo Gruñer, se había inscripto en el profesorado de Geografía. Me sugirió hacerlo, pero elegí el Profesorado de Historia. Fue una elección acertada porque realmente es lo que me gusta, interesa y apasiona. No había en la familia una vocación por la historia, sí por la docencia. Mi madre era profesora de francés; mi padre, empleado público, de una familia muy religiosa y con un hermano sacerdote. Yo comencé mi militancia estudiantil en el Instituto del Profesorado, fines del gobierno peronista, algo retaceada y, naturalmente, opositora. La militancia más plena se dio en el 58, con la oposición a la ley de las Universidades Privadas. Esto se sumó a lo que significó en Argentina la Revolución Cubana. En un primer momento en Paraná éramos relativamente pocos los estudiantes que la defendíamos. Eso fue creciendo. La militancia del campo estudiantil con la defensa de la Reforma y las Universidades Públicas, fue mezclándose con las luchas obreras, en claro enfrentamiento al gobierno de Frondizi, con las privatizaciones, su política liberal y la represión que desató.

¿En ese momento usted ya era docente?
Me recibí en el 58 y al año siguiente comencé a ejercer en Monte Caseros, Corrientes. Hasta entonces vivía en esta misma casa, junto a mis padres quienes solventaron mis estudios y de mis otros cuatro hermanos. Soy el menor de la familia.

¿En Monte Caseros, se encontró con lo que esperaba?
Yo fui muy bien dispuesto. Estuve un año y medio hasta que me fui a la Universidad de Nordeste, en Resistencia, Chaco, con mi amigo y compañero Gruñer, quien me recomendó. Al cabo de dos años y medio volví a Monte Caseros y en el Colegio hicimos un trabajo estupendo. Como no tenía edificio propio, encontramos un ex hotel desocupado y, con mucho trabajo y sacrificio, lo pusimos en condiciones con la colaboración toda la comunidad. Ahí me vinculé con Monte Caseros. A tal punto que me case con una casereña.
Para el 67 ya tenía ganas de volver. Aquí había mucho más espacio para progresar. Como al principio tenia muy pocas horas en el Profesorado, entré a trabajar en el Instituto Autárquico Provincial del Seguro donde organizamos el gremio y estuve integrando el sindicato por unos años. Fue mi primera experiencia gremial porque, a fines de la década del 60 existía aquí un gremio muy elitista llamado Centro de Profesores Diplomados. Entonces, con algunos compañeros, como Maria Elena Lotrhringer, formamos una lista opositora e hicimos una elección memorable, tan reñida que el oficialismo busco algunos docentes a su casa medio entrados en años. Y ganaron por un escasísimo número de votos.

¿Como se definía ideológicamente por esos años?
Estaba terminando la carrera superior terciaria y, con el triunfo de la Revolución Cubana, me incluía entre los sectores de izquierda socialista. Sin haber leído pormenorizadamente el marxismo ni mucho menos, adhiero a sus principios fundamentales.


EL GOLPE MILITAR

“El golpe estaba cantado. Esa noche desperté como a las dos de la mañana, encendí la radio y ya estaban transmitiendo los partes. Yo vivía en Corrales y trabajaba en la ciudad. Cuando pasamos por calle Urquiza, detrás del Comando, alcancé a ver un camión al que subían muchos soldados. Recuerdo que le dije a mi señora: ¿A quién irán a buscar estos tipos? Resulta que iban a buscarme a mí”.

NOTA COMPLETA: En Revista El Colectivo Nº 29

jueves, 3 de junio de 2010

"NOSOTROS" Y LOS "OTROS"

CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES COLECTIVAS E IMPLICANCIA POLITICA

POR ANDREA LESCANO (*)


La relación existente entre las identidades grupales basadas en la experiencia individual, las formas que adquieren cuando son reconocidas por el Estado y sus instituciones como entidades colectivas, nos hace reflexionar acerca del lugar que tiene lo identitario en el proceso de construcción de organizaciones sociales. Para observar esta problemática, en el presente artículo se realizará un recorrido teórico, por aquellos autores que desde un punto u otro la observan y analizan. Por otra parte, se analizará el Registro Municipal de ONGs de la ciudad de Santa Fe, para observar cómo se manifiestan estos rasgos en las organizaciones de la ciudad y dar cuenta de que tipo de identidades se trata. Así se intentará observar si lo identitario constituye un factor de peso a la hora de construir las organizaciones.

LAS IDENTIDADES COLECTIVAS EN LA ACTUALIDAD.
En el mundo actual, reticular según Bolstansky y Chiapello, la vida social se compone de una multiplicación de encuentros y de conexiones temporales, con grupos diversos, realizados a distancias sociales, profesionales, geografías y culturales. Así se vuelve necesario estar inmerso en las diferentes redes para no estar excluidos.
Surge la necesidad por la cual el individuo se ve obligado a recurrir a la unión en diferentes ámbitos y buscar apoyos en otros espacios, como lo es en el caso de las ONGS. Esto es tanto por su filiación, por sus nacionalidades, como por las enfermedades que padecen. Para decirlo más claramente, es el espacio donde logran sentirse identificados e inmersos; ya sea en redes económicas, sociales o políticas, como en lugares donde se sienten reconocidos, o por rasgos culturales, por ser vecinos del mismo barrio o por padecer la misma enfermedad.
Desde fines de la década del 70, las reivindicaciones por el reconocimiento de identidades basadas en el género, la raza, el lenguaje, la etnia y la orientación sexual han desafiado las legitimidades democráticas constitucionales establecidas como reflejo de una dinámica social. De esta forma, las reivindicaciones de distintos grupos comprometidos en nombre de uno u otro aspecto de su identidad cultural se han convertido en contendientes en la esfera pública de las democracias capitalistas y están implicadas en las típicas luchas por la redistribución y el reconocimiento. Según la autora, Cultura se ha vuelto un sinónimo ubicuo de identidad, un indicador diferenciador de la identidad.
Los grupos actualmente se constituyen en torno a diferentes indicadores identitarios, y exigen el reconocimiento legal y la distribución de los recursos del Estado y de sus Organismos para preservar y proteger sus especificidades culturales.
IDENTIDADES Y POLÍTICA.
Aquí se torna relevante incorporar los aportes de Charles Tilly, quien considera que la política implica explotación y acaparamiento de oportunidades. Dando lugar a que se construya una política de la desigualdad, la cual, concierne a la participación de los gobiernos en los procesos que la generan. Los estados, afectan de manera significativa la desigualdad persistente al reproducir sus formas vigentes, actuando como ámbitos e instrumentos de la explotación y el acaparamiento de oportunidades. (Tilly: 2000, 207).
El autor afirma que los Estados ofrecen un reconocimiento selectivo a líderes étnicos, voceros de diferentes segmentos del capital, representantes de mujeres organizadas y otros bloques a través de la incorporación directa de categorías desiguales a la estructura estatal y, por la intervención del Estado para imponer o modificar prácticas categorialmente desiguales en organizaciones o ámbitos que están dentro de su jurisdicción. En uno u otro aspecto, la acción estatal tiene a menudo un fuerte impacto en la desigualdad persistente.
Por consiguiente, los movimientos sociales crean o activan categorías desiguales, con una peculiaridad importante: hacen deliberado hincapié en el tratamiento injusto de personas ubicadas en el lado más débil de una línea categorial y/o en el comportamiento impropio de quienes están en el lado más fuerte. El “nosotros” hace referencia a una categoría de personas u organizaciones injustamente tratadas, en cambio, el “ellos” son los otros, funcionarios, personas inmorales.
IDENTIDADES POLÍTICAS.
Por otra parte, es necesario definir las identidades políticas, como el subconjunto de identidades en las que los gobiernos son partes intervinientes. Las cuales son siempre relacionales y colectivas; Y se modifican cuando cambian las redes, oportunidades y estrategias políticas. Al respecto, Tilly plantea: “Una identidad política es la experiencia que tiene un actor de una relación social compartida en la cual al menos una de las partes es un individuo o una organización que controla medios concentrados de coerción dentro de algún territorio de importancia”.
De esta forma, las asociaciones de la sociedad civil tienen en sí mismas una calidad cívica, pública relacionada tanto con un “derecho a existir reconocido” como a la capacidad para deliberar abiertamente sobre asuntos comunes y actuar en público en defensa de intereses justificables.
Sin embargo, esto es relativamente discutible. Debido a que muchas veces el ser reconocido puede ser entendido como que implica mayor discriminación o mayor exclusión social. Es decir, el hecho de tener planes especiales, o jubilaciones especiales, muchas veces pasa de ser de un ámbito en que sienten la redistribución a un ámbito donde son claramente diferenciales. De esta forma, son incluidos y excluidos a la vez.

ANÁLISIS DE LAS ONGS DE LA CIUDAD DE SANTA FE.
En la ciudad de Santa Fe existen un total de 211 ONGs registradas por el gobierno municipal. En dicho registro las organizaciones realizan una pequeña descripción de cuáles son sus objetivos y sus fines en la sociedad. Así, a partir de estos datos, se procedió a realizar una tipología de las diferentes organizaciones.
Es posible observar que en la ciudad, las ONGs se dedican principalmente a actividades recreativas, representado un 53%. Sin embargo, dentro de este tipo de ONGs, existen otro tipo de actividades, como costureros, roperos comunitarios, y las más recurrente entre todas es la Copa de leche. También se menciona la posibilidad de brindar un apoyo escolar y bibliotecas. Cabe destacar que en su mayoría son vecinales, de grupos de vecinos que se asocian con un bien común.
Si bien no puede hablarse de un elemento político claro, este se encuentra presente, debido a que todas estas vecinales poseen comisiones directivas, con todo lo que ello implica. De esta forma, además se ocupan de la “gestión” ante los organismos intervinientes de aquellos problemas y dificultades con las que se enfrentan los diferentes barrios.
Un segundo tipo de asociación recurrente en la ciudad, son aquellas que se ocupan del agrupamiento de jubilados (representan un 12%). Esto es tanto para su protección, para la defensa de sus derechos, como para la realización de actividades recreativas. Entre ellas se encuentran, actividades como Entrega del bolso Pro bienestar, en coordinación con PAMI, talleres de Teatro, cursos de tejidos, costura, bingo, te, viajes de placer, etc. Además estas entidades se ocupan del asesoramiento jurídico.
Por otra parte, existen organizaciones de índole religiosa, entre las que pueden encontrarse una diversidad de religiones, como por ejemplo: Evangélica, Católica, Bautista. Las mismas tienen como objetivo la realización de actividades recreativas, sociales y culturales. Finalmente, es posible observar que existen asociaciones dedicadas a ámbitos de la salud, como la ayuda en hospitales, sociedades de beneficencias, atención primaria de la salud, capacitación de primeros auxilios. Este grupo ocupa un 3%. En porcentajes similares, se encuentra el grupo vinculado a capacitación. Como su nombre lo indica, estas se ocupan de brindar ayuda en diferentes ámbitos educativos. Aunque se pueden diferenciar dos tipos, por un lado, aquellas que se ocupan de la capacitación para oficios varios, como albañil, panadero, etc., y capacitación laboral. Se trata principalmente de personas que se “asocian” con el fin de ayudar a personas con necesidades extremas. Además existe un pequeño grupo de organizaciones que se dedica a programas de alfabetización.
Cabe realizar una especial mención a un pequeño grupo que puede diferenciar por dedicarse a ayudar a personas con necesidades extremas. Es necesario resaltar que dentro de todos los tipos anteriormente nombrados existen varias que además ayudan a personas con necesidades extremas. Esto se ve principalmente en aquellas vecinales de barrios más humildes, que tienen como objetivo ayudar a las personas de su contexto. Finalmente, el último pequeño grupo es el que se encuentra dedicado a la protección de la naturaleza o de los animales.

MINORÍAS
Este grupo, merece un tratamiento especial, debido a que es el se considera más relevante para el presente artículo. En este tipo se encuentran las organizaciones dedicadas a la protección, el agrupamiento de personas por enfermedades, por sexualidad, a niños, mujeres y jóvenes, u oficios, entre los diversos existentes.
Dentro del grupo minorías es posible observar que existe una dedicación a grupos muchos más pequeños, pormenorizados, y que cumplen con la distinción realizada por los autores según raza, etnia, nacionalidad, etc. Los cuales no necesariamente poseen los medios institucionalizados para acceder a diferentes herramientas.
De este análisis es posible observar que el rol identitario, juega un papel prioritario a la hora de construir asociaciones. Debido a que, las agrupaciones representan a diferentes grupos minoritarios de la ciudad de Santa fe; los cuales tienen diferentes finalidades. Así, en el caso de los movimientos por la abolición de la miseria se encuentra, como su nombre lo indica, principalmente, el de paliar los efectos que derivan de la pobreza. En el caso de la lucha y prevención contra el SIDA, es posible distinguir que sus fines son promover la prevención en salud de dicha enfermedad. Otro ejemplo de ello son aquellas agrupaciones dedicadas a ayudar a personas con discapacidades diferentes. Entre sus objetivos se encuentran: consolidar a la institución en la integración y atención de personas con las capacidades diferentes, procurando asistir en la medida de nuestras posibilidades prevención y rehabilitación de enfermos.
Es posible diferenciar que estos grupos se encuentran dentro de las identidades colectivas.Entendiendo por ellas: el resultado de un proceso de distinción entre un “nosotros” frente a un “ellos”, fundada sobre diferencias culturales.

ALGUNAS CONCLUSIONES.
A partir del desarrollo teórico y empírico que se ha realizado, puede decirse que la construcción de rasgos identitarios en las organizaciones de la ciudad de Santa Fe tiene un peso importante. Debido a que, en su gran mayoría las mismas se encuentran agrupadas según sus identificaciones con un determinado barrio, una determinada lucha o una enfermedad. Si bien en el caso de la ciudad, según el registro municipal, no puede hablarse de agrupaciones con fuerte presencia de lo político, es posible afirmar que siempre existen en estas asociaciones diversos vínculos con la política definida en términos de Weber. De esta forma, la relación con las diferentes asociaciones trae aparejado muchas veces una relación más cercana con los vecinos, enfermos o grupos más vulnerables. Así estas funcionan como intermediarios entre aquellos funcionarios y los demás ciudadanos.
Como conclusión a la problemática planteada, es posible afirmar que lo identitario si constituye un factor de peso en la ciudad. Como se ha visto, la mayoría de las asociaciones se encuentran relaciones por determinados vínculos entre sí, ya sea culturales, o sociales, de salud. En cuanto a los aspectos políticos planteados, es posible afirmar que las luchas por el reconocimiento y la redistribución lleva a que muchas veces se encuentren inmersas en lo político. Transformándose así en un actor político de peso, y en un intermediario entre la Sociedad y el Estado.
(*) Estudiante de la Licenciatura en Sociología-UNL

BIBLIOGRAFÍA
• Benhabib, Seyla (2002) “Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global “. Katz Barpal Editores. Buenos Aires.

• Bolstansky, Luc y Chiapello, Ève. (1999).”EL nuevo espíritu del capitalismo” Madrid, Akal.

• Registro municipal de ONGs. http://www.santafeciudad.gov.ar/media/files/Registro%20Municipal%20de%20ONGs.pdf

• Tilly, Charles. (1998) “La desigualdad persistente”. Buenos Aires, Manatial, 2000.

• Weber, Max (1919) El político y el científico, Madrid, Alianza Editorial,
1992


Este artículo ampliado será publicado en la revista EL COLECTIVO Nº 30.