Revista EL COLECTIVO

Revista EL COLECTIVO

lunes, 31 de marzo de 2008

REHENES DE MONSANTO


(O COMO BRAMAN LAS CACEROLAS LLENAS DE SOJA DEL OBELISCO, Y NADIE OYE LAS CACEROLAS SIN TIERRA DE SANTIAGO DEL ESTERO).
Dedicado a la gente del Mocase, y a los expulsados por la soja, la codicia, la ineptitud de los gobiernos, las topadoras y los plaguicidas.

Por Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo. / Premio Nóbel Alternativo (Estocolmo, Suecia) / Presidente de FUNAM / Prof. Tit. de Biología Evolutiva en la Univ. Nac. de Córdoba (Arg).
Qué duro es sentirse minoría en un país de falsas mayorías. Qué duro es ver que el gobierno nacional y los ruralistas luchan entre sí cuando son cómplices necesarios del país sojero. Qué duro es ver cacerolas relucientes y llenas de soja RR en el asfalto civilizado de Buenos Aires. Que duro es ver las cacerolas renegridas y sin tierra de los campesinos de Santiago del Estero. Que duro es ver a los estudiantes de universidades argentinas con sus carteles de apoyo a los ruralistas en huelga, como si Monsanto y el Che Guevara pudieran darse la mano. Que duro es recordar que esas cacerolas relucientes, esos estudiantes movilizados y esas familias temerosas del desabastecimiento no salieron a la calle cuando los terratenientes de este siglo XXI expulsaron a familias y pueblos enteros para plantar su soja maldita. Qué duro es ver la furia ruralista al amparo de reyes sojeros como el Grupo Grobocopatel. Qué duro es ver el rostro reseco de Doña Juana expulsada, de doña Juana sin tierra, de doña Juana con sus muertos bajo la soja. Qué duro es ver que se cortan las rutas para que China y Europa no dejen de tener soja fresca, y para que Monsanto no deje de vender sus semillas y sus agroquímicos. Qué duro es comprobar, con los dientes apretados, y con el corazón desierto y sin bosques, que nadie habló en nombre de los indígenas expulsados de sus territorios, de sus plantas medicinales, de su cultura y de su tiempo para que la soja y el glifosato sean los nuevos algarrobos y los nuevos duendes del monte. Qué duro es ver con las manos y tocar con los ojos que nadie habló en nombre de los campesinos echados a topadora limpia, a bastonazos y a decisiones judiciales sin justicia para que ingresen el endosulfán, las promotoras de Basf y las palas mecánicas con aire acondicionado. Qué duro es saber que nadie habló en nombre del suelo destruido por la soja y por el cóctel de plaguicidas. Qué duro es comprobar que muchos productores, gobiernos y ciudadanos no saben que los suelos solo son fabricados por los bosques y ambientes nativos, y nunca por los cultivos industriales. Qué duro es saber que para fabricar 2,5 centímetros de suelo en ambientes templados hacen falta de 700 a 1200 años, y que la soja los romperá en mucho menos tiempo. Qué duro es recordar que el 80% de los bosques nativos ya fue destrozado, y que funcionarios y productores no ven o no quieren ver que la única forma de tener un país más sustentable es conservar al mismo tiempo superficies equivalentes de ambientes naturales y de cultivos diversificados. Qué duro es observar cómo se extingue el campesino que convivía con el monte, y cómo lo reemplaza una gran empresa agrícola que empieza irónicamente sus actividades destruyendo ese monte. Qué duro es ver que el monocultivo de la soja refleja el monocultivo de cerebros, la ineptitud de los funcionarios públicos y el silencio de la gente buena. Qué duro es saber que miles de argentinos están expuestos a las bajas dosis de plaguicidas, y que miles de personas enferman y mueren para que China y Europa puedan alimentar su ganado con soja. Qué duro es saber que las bajas dosis de glifosato, endosulfán, 2,4 D y otros plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal de bebés, niños, adolescentes y adultos, y que no sabemos cuántos de ellos enfermaron y murieron por culpa de las bajas dosis porque el estado no hace estudios epidemiológicos. Qué duro es saber que los bosques y ambientes nativos se desmoronan, que las cuencas hídricas donde se fabrica el agua son invadidas por cultivos, y que Argentina está exportando su genocidio sojero a la Amazonia Boliviana. Qué duro es comprobar que las cacerolas relucientes son más fáciles de sacar que las topadoras y el monocultivo. Qué duro es comprobar que en nombre de las exportaciones se violan todos los días, impunemente, los derechos de generaciones de Argentinos que todavía no nacieron. Qué duro es ver las imágenes por televisión, los piquetes y las cacerolas mientras las almas sin tierra de los campesinos y los indígenas no tienen imágenes, ni piquetes, ni cacerolas que los defiendan. Qué duro es comprobar que estas reflexiones escritas a medianoche solo circularán en la casi clandestinidad mientras Monsanto gira sus divisas a Estados Unidos, mientras las topadoras desmontan miles de hectáreas en nuestro chaco semiárido para que rápidamente tengamos 19 millones de hectáreas plantadas con soja, y mientras miles de niños argentinos duermen sin saber que su sangre tiene plaguicidas, y que su país alguna vez tuvo bosques que fabricaban suelo y conservaban agua. Muy cerca de ellos las cacerolas abolladas vuelven a la cocina.(Texto enviado por el amigo Luis Lafferriere, Director Proyecto de Extensión
"Por una nueva economía, humana y sustentable")

viernes, 28 de marzo de 2008

La sociedad sojera parece recuperar la armonía entre sus partes


LAS DERIVACIONES DE LA "GUERRA CAMPO-GOBIERNO"
La sociedad sojera pareció ayer empezar a recuperar la armonía perdida. De manera bastante incomprensible para quienes no pertenecen a esa rentable sociedad entre el Gobierno K y los productores rurales, el discurso de Cristina Kirchner en Parque Norte resultó “conciliador” para los dirigentes de las 4 entidades patronales ruralistas que organizaron el lock-out que ya lleva 15 días, una conclusión tan incomprensible como la que los llevó a calificar de “ofensivo”, “violento” el que la presidenta había pronunciado el martes, poco después de que esos mismos dirigentes declararan que la medida iba a ser por tiempo indeterminado. Hoy –y a despecho de algunas ratificaciones guerreristas de las “bases” de productores en algunos de los cortes de ruta-, conversaciones entre funcionarios del Gobierno y los jefes de la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentinas, Coninagro y Federación Agraria Argentina deberían empezar a darle forma a la “instancia de diálogo” que se abriría alrededor de la distribución de la renta que generan las exportaciones sojeras previo previsible levantamiento del lock-out.
La solución no implicaría, por cierto, rediscutir el modelo agrario que comparten quienes parecieron a punto de iniciar una guerra civil en estos días. Por lo tanto, tampoco implicaría analizar auténticas funciones redistributivas de la porción de la renta sojera que el Gobierno recibe con el recurso de las retenciones a las exportaciones. Esas retenciones seguirán engrosando las reservas públicas para sostener un valor dólar funcional a las necesidades de los grandes grupos exportadores, para pagar los servicios de una deuda externa que no deja de crecer y para subsidiar a otros grandes grupos económicos (de servicios, industriales y petroleros).
Ni el Gobierno ni quienes en estos días de conflictos, crudezas verbales e intercambios de trompadas se asumieron como “pequeños y medianos productores”, incluyeron entre sus reivindicaciones y argumentos ningún diseño alternativo de la propiedad y el uso de los campos, de la estructura de comercialización y exportación de los granos, de la cultura de producción o de la defensa de la soberanía alimentaria.
En el camino de estos 15 días, quedan las enormidades operativas de uno y otro polo de la sociedad sojera, con las sobreactuaciones de los “piqueteros K” y las burocracias sindicales. También el arribismo de una porción de las clases medias urbanas, que con la excusa del “apoyo al campo” destilaron su nostalgia por la dictadura y los buenos tiempos del ultraliberalismo, su racismo y su odio de clase. Y la hipocresía de las organizaciones del poder económico: sería bueno recordar que en la escalada propagandística que antecedió a la Masacre de Avellaneda, en junio de 2002, el entonces presidente de la Sociedad Rural, Enrique Crotto, fue quien junto al banquero Eduardo Escasany asumió la tarea de llamar públicamente a la represión contra la “subversión” piquetera, la de los movimientos de trabajadores desocupados.
Una hipocresía equivalente a la de los grandes medios de comunicación, que jugaron todas sus cartas a favor de los reclamos corporativos de la “patria sojera” y mostraron indignación contra cualquier cuestionamiento a los cortes de ruta de los productores rurales, los que no provocan “caos de tránsito” como los de los desocupados ni lesionan los derechos de circulación de nadie, aún si en los micros demorados durante horas por los piquetes patronales hay chicos sin agua ni comida.
Las insinuaciones de la recuperación de la armonía societaria no son, después de todo, una sorpresa. La presidenta se encargó de reiterar que –aun para su grupo de militantes de los ´70- el peronismo “nunca promovió la lucha de clases ni el enfrentamiento entre ricos y pobres”, y que, además, está muy bien que haya gente que puede hacer plata y manejar 4x4. (enviado por Prensa de Frente)

jueves, 27 de marzo de 2008

“BUSCO QUE ALGO SE TE SACUDA POR DENTRO”

Charla con Fernando Cabrera, cantautor uruguayo
Por Osvaldo Quintana


Hay algo de rito en la forma que Fernando Cabrera transmite su música a la gente. Hay algo único en la comunión que se da entre él y su público en el completo silencio que dura exactamente hasta el último acorde. Y luego estalla.
"Tengo la cartera corta Tengo la mirada absorta/
En mi interior/Tengo un corazón apenas/
Siempre me tragué las penas/Y lo peor” (“Criticas”)

Es montevideano, tiene cara de nene aunque haya cruzado los 50 años, termine de cumplir 30 de trayectoria y cuente con 14 discos grabados en “el paisito”. Dueño de una obra prolífica que no busca detenerse en la formula del hit radial con estribillo ganchero, Cabrera es por sobre todas las cosas, un referente indiscutido del Canto Popular Uruguayo, Y el 17 de Agosto pasado estuvo en Santa Fe por primera vez, compartiendo el escenario del Centro Cultural ATE – Casa España, con la uruguaya Ana Prada dentro del Ciclo Paraninfo y mas, organizado por la UNL.
¿Cuándo sentiste que querías ser músico?
De algún modo se puede decir que ya era músico desde los seis años porque me habían mandado mis padres a estudiar guitarra de chiquito. Durante todos esos primeros años era como un hobby, como una actividad. Recién por los 18/20 años empecé a sentir que de repente, si tenía suerte, podía ingresar más seriamente a la música.
Era común por aquellos años mandarte de chiquilín a estudiar un instrumento o a un club. Típico de las clases medias de los 60. Apareció una profesora en el barrio, mira que curioso, una muchacha argentina que se fue a radicar en Montevideo, recién casada que daba clases de guitarra y solfeo, de piano, todo eso. Y una cantidad de chiquilines del barrio fueron a estudiar con ella. Esta maestra me puso en contacto, ya de niño, con la canción. Porque aparte de aprender la técnica de la guitarra y la teoría también me enseñaba canciones, sobre todo argentinas y, en esa época, (te estoy hablando de 1963 en adelante) había un tremendo boom de la canción folklórica argentina con artistas como Los Chalchaleros, Ramona Galarza, Los Fronterizos, Eduardo Falú, tan exitosos como luego lo fueron Los Beatles. Eso estaba en el aire. Entonces yo comencé a los seis años cantando canciones argentinas y también uruguayas.

Fernando Cabrera esta feliz y se le nota en sus ojos brillantes. Lleva una copa de vino en la mano que solo dejara por un instante para arrimar dos sillas detrás del telón, en el mismo escenario donde minutos antes ofreciera sus canciones.

¿Tus comienzos fueron como solista?
Lo primero que hice, alrededor de los 20 años, fue armar un trío llamado Montresvideo. Eso duró 5 años y grabamos un disco. Después armé otra banda que se llamó Baldío y desde el 84, quede solista hasta el día de hoy.
¿Qué música hacía Montresvideo?
Canciones mías. Algunas de las que canté hoy ya las cantaba en esa época. Y la música era bastante entreverada, ¿viste? Tomaba elementos de todos lados.
¿“El loco” es de aquella época?
Sí. “María Elena” que canté hoy también. Son mis primeras canciones.

El nuevo Centro Cultural ATE-Casa España permanece silencioso. Alguien surge lentamente desde un rincón del escenario, una luz tenue lo ilumina acomodando su guitarra. El uruguayo se sienta, saluda brevemente y arranca con una de sus canciones mas bellas: “La casa de al lado”
“No hay tiempo, no hay hora, no hay reloj/ no hay antes ni luego ni tal vez/ no hay lejos, ni viejo, ni jamás/ en esta olvidada invalidez”
Tu carrera comenzó en plena dictadura militar ¿Qué recuerdos te quedan de aquellos tiempos?
Horribles. Nosotros nos hacíamos a la fuerza pero era muy difícil. Cualquier argentino sabe lo que es una dictadura así que no tengo que explicarte nada: persecuciones, muertes, cárceles, destrucción de todo el enramado cultural.

LOS GENEROS LIMITAN

Los temas que se suceden provienen de todas las épocas. Cabrera va tejiendo una comunicación particular sin demagogias ni palabras que sobren. Su voz nasal continúa desgranando canciones impregnadas de poesía que hablan de amores, encuentros, desencuentros, incluyendo también la crítica social y búsquedas más personales. Son ofrecidas con una expresión austera, una calidez que suena auténtica, una sensibilidad que elude la sensiblería y esa infaltable carga de melancolía tan común a todos los uruguayos.
“La calle Llupes raya al medio / encuentra Belvedere / El tren saluda desde abajo / con silbos de tristeza / Aquellas filas infinitas / saliendo de central /el empedrado está tapado/ pero allí está” (“El tiempo está después”)
¿Cantautor sería una palabra adecuada para definirte?
Sí, claro. Es una palabra bastante completa. Abarca al compositor y al intérprete. El que canta sus propias composiciones. En ingles por ejemplo se dice “songwriter”
Pero solo define al compositor, el que escribe las canciones.
¿Qué modelo de músico tenías cuando te iniciaste?
Todo lo que escuchaba. Muchas cosas argentinas, música uruguaya, el rock, música clásica, la música de Brasil. Soy muy abierto. No me gusta estar metido en un género.

Entraría sin sobresaltos junto a los que su amigo Jorge Drexler llama los “des generados”, aquellos que, como el, se mueven por distintos géneros. Astor Piazzolla, Jobin, el rock, Troilo, Vivaldi, Los Beatles, Zappa, el folklore, la música de vanguardia, todos tienen cabida en el universo del uruguayo. Y como prueba irrefutable ahí están sus discos y los trabajos como productor discográfico con artistas tan disímiles como La Tabare o el recientemente desaparecido Eduardo Darnauchans y sus colaboraciones como arreglador o artista invitado. O sus incursiones en el cine como compositor de la música para la película El Dirigible.
“Cuanta tinta canto sádico/ nadie dijo bajate acá/ cuanto viaje y mostrador/ desconocí mi documento/ esa tarjeta de humo/ con solo uno de los dos” (“Puerta de los dos”)

Tenés grabados catorce discos y llevas 30 años de carrera.
Sí, hermano. Este año cumplo 30 años. Bueno, todavía no, el mes que viene, en Septiembre. Me acuerdo que debutamos con Montresvideo en el 77. Tengo recuerdos muy lindos. Era en una casona, compartida con muchos otros artistas. Una especie de festival con poetas y algo teatral también.
En estos últimos años has desembarcado en Argentina.
Estoy empezando (sonríe). También he estado de invitado de gente como la Bersuit, Liliana Herrero, Kevin Johansen. Me están haciendo pasar muy bien acá en Argentina: los colegas, la prensa. La verdad es que cada vez que vengo me vuelvo feliz, muy mimado.
Por ahí se te identifica como un músico de culto. ¿Cómo lo ves a eso?
No sé. Yo que sé.
¿Es bueno, es malo, te gusta, te molesta?
(Silencio) Yo no usaría esa calificación. Pero, si alguno quiere usarla es libre de hacerlo. Yo también la he leído muchas veces pero no la usaría. Soy un tipo que toca la guitarra y canta. No termino de entender bien que significa “algo de culto”.
Algo para un determinado sector…
Si es así no me gusta mucho. No quiero dirigirme solo a un sector.
Digamos que lo tuyo no es masivo ¿Te gustaría serlo?
Claro, sí. Pero sino tampoco me importa. Uno no puede manejar eso. Es lo que te sale.
También la masividad te quita algunas cosas.
Puede ser. Sí. Es costosa la masividad. Yo estoy muy cómodo así. Ya viste lo que pasó hoy. Una cosa hermosa, el silencio de la gente. Para mí es una maravilla esto.

CON LA CANCION ADELANTE


“Mismo les pegamos/ la teve les pega/ poniendo en sus ojos valores/ que nunca podrán comprar/ Reducir la mayoría/ la edad para ser grandes/ piden los mayores/ que estudiaron derecho/ ¡Derecho!” (“Menores”)
¿Cómo influye lo social en el momento de componer?
Influye siempre, quieras o no. Está siempre presente porque no soy ajeno ni insensible a lo que le pasa a mi sociedad.
¿Cómo es tu público?
Por suerte muy variado en edades. A veces miro la platea y me encuentro con niños, adolescentes, jóvenes, adultos y viejos. Eso me gusta mucho porque de algún modo confirma que la música que hago no está circunscripta a una generación, a una pequeña franja de la sociedad sino que puede ser disfrutada o escuchada por todos, cualquier ser humano en cualquier momento de su vida.
¿Qué papel tiene el público entonces al momento de componer? ¿Pensas en él o en vos?
No pienso en nada: ni en el público ni en mí. Bueno, un poco en mí, si. En el sentido de que yo soy el que juzga lo que estoy haciendo y lo corrijo o no, lo dejo, lo cambio. Pero pensar en el público sería imposible porque es muy diverso. La gente es toda diferente. Trato de que las cosas queden lo mejor posible dentro de mi escala de valores, quedar contento, quedar conforme. Y después lo muestro. Aparte ahí es una segunda etapa que es ver si al público le gusta o no.

Caso muy particular el de la música popular uruguaya. Un país en donde los músicos brotan “hasta de debajo de las baldosas”, al decir de Cabrera. Lugar en donde abundan aun cantautores urbanos con una obra muy original pero dentro de un mercado tan pequeño que los lleva en muchos casos a arriesgarse y experimentar, sabiendo que no tienen nada que perder.
“Aquellas tardes con la radio en la rambla/ Aquellos días con Marindia en el sol/ tengo un puñado de recuerdos de arena/ entre los dedos con la arena vas vos”
(“Por ejemplo”)

Vos también tocas como trío ¿Con que formato te sentís mejor?
De las dos maneras, porque los muchachos que me acompañan son una maravilla: músicos increíbles. Tocar con ellos me hace muy feliz. Pero tocar solo me gusta mucho también. Solo o en trío se logra el mismo clima. Hay otras cosas, pero el vínculo con la platea es siempre el mismo. Es la canción. Siempre pienso que la gente, cuando va a ver lo mío, no va a ver mi cara, ni la ropa ni la marca de mi instrumento si estoy con un trío o con un quinteto. La gente va a escuchar la canción. El protagonista en ese momento es la canción, lo que dice la letra o la música.
¿Qué buscas transmitir con tus canciones?
Me gusta que en algún momento del recital las personas sientan algo a nivel de las emociones, un sacudón. Me gusta que nos emocionemos en algún momento. A veces se logra y a veces no. Eso es lo que yo busco. Me gusta que algo se te sacuda por dentro. Va más allá de lo intelectual, de la letra y de la música. Que, en algún momento, una palabra, una frase logre algo que el público sienta dentro, una emoción. Eso me gusta.
Todos tus recitales son distintos.
Siempre cambio el orden de las canciones. Con tantos años he escrito como 180 canciones y en un recital entran más o menos 20,22. Siempre estoy incorporando las que tengo más ganas de tocar en ese momento. También depende del instrumento que lleve, una guitarra determinada con cuerdas de nylon, por ejemplo. Cuando voy con el trío más eléctrico pongo otras canciones. Por épocas tengo ganas de cantar algunas y otras no. Las abandonas por unos meses, después te vuelve a gustar hacerlas o les modificas los arreglos.
¿Cual consideras que es tu disco más logrado, aquel que recordas con más cariño?
Varios. Más de uno. El primero por ejemplo: “El viento en la cara”, otro posterior llamado “El tiempo está después”, “Viveza”, el anterior y este último, Bardo.
¿Siempre pudiste vivir de la música?
Más o menos sí. Con altibajos. Uruguay es un país muy chico con un mercado muy pequeño y es muy difícil vivir de la música pero, bueno, no me quejo. Hasta ahora más o menos la voy llevando.
Elegiste la música ¿que te hubiera gustado ser si no fueras músico?
Me hubiera gustado ser dibujante, humorista gráfico. Tipo aquellos que en un diario todos los días hacen una caricatura.
¿Lo has hecho alguna vez?
No, no. Pero eso me hubiera encantado. Me gusta mucho la historia también. Me hubiera gustado mucho ser profesor de historia o investigador.
¿En estos 30 años de carrera que sentís que perdiste en el recorrido y que cosas ganaste?
Nada. No perdí nada. Gané, gané, gané y cada vez gano más.
¿Qué ganaste?
No sé. Felicidad.

La charla concluye. Cabrera se despide con un fuerte apretón de manos. “La seguimos en Paraná”, dice antes de desaparecer. En el camarín todavía se escuchan los gritos de los músicos celebrando mientras el público abandona lentamente el auditorio. Y si uno mira bien, todos tienen el mismo rostro.
DISCOGRAFIA:
1981 - MonTRESvideo
1983 - Baldío
1984 - El viento en la cara
1985 - Autoblues
1986 - Buzos Azules
1987 - Mateo & Cabrera (con Eduardo Mateo)
1989 - El tiempo está después
1989 - Década
1993 - Fines
1994 - El Dirigible (Banda sonora original de la película)
1995 - Río
1995 - El tiempo en la cara (Recopilación)
1998 - Ciudad de la Plata
1999 - Tránsito (Recopilación)
2002 - Viveza
2004 - El tiempo está después (Recopilación)
2006 – Bardo
(Gracias a Mili López - Prensa UNL- y a Lea Bensasson, manager y cantante por la foto y el hermoso tema que hizo a dúo con Cabrera aquella noche)

Algunas memorias ante las protestas del "campo argentino"


Por MOCASE VÍA CAMPESINA
1- Nosotros, miembros de comunidades indígenas, campesinas y campesinos organizados en territorios, hacemos memoria de que la Tierra es un bien aún lleno de vida diversa, donde la humanidad y los pueblos quieren desarrollar los sentidos de la existencia.
2- Las grandes corporaciones de las cadenas agroindustriales vienen imponiendo a los pueblos y países un modelo de producción alimentaria cuyo único objetivo es la rentabilidad y concentración de la riquezas en pocas manos con la complicidad activa de gobiernos, empresarios y, en el caso del "paro del campo", de los miembros de las cuatro entidades agropecuarias de Argentina.
3- El doble discurso de los dirigentes de la FAA, los ha llevado a un callejón sin salida. Sus prácticas reproducen el modelo de saqueo y contaminación tanto de la tierra, los territorios, como así también de su mentirosa pretensión de representar las luchas más genuinas de los movimientos campesinos en Argentina.
4- Este modelo neoliberal, de saqueo y contaminación, reproducen nuevas formas de colonización y genocidio. ¿Qué hicieron estas entidades cuando en la etapa menemista del neoliberalismo más salvaje desaparecían más de 200 unidades familiares de producción agraria?
5- ¿Qué han hecho y hacen esas entidades agropecuarias ante los asesinatos, cárceles, persecuciones, torturas y enfrentamiento con paramilitares y topadoras que sufren hoy miles y miles de familias de pueblos originarios y campesinos?
6- Dicen hacer el paro por el No a las retenciones y No a la desaparición de los pequeños y medianos productores, pero algunos empresarios y productores que han contratado matones para desalojar pequeños y medianos productores son miembros de esas entidades.
7- Rescatamos algo positivo de este paro de las entidades agropecuarias y sus miembros: se sacaron la careta de luchadores por un modelo de país digno, justo y para todos. Mostraron su verdadero rostro: creen que el país es para unos pocos que obedecen los dictámenes de las grandes corporaciones transnacionales de la alimentación.
8- Estamos en algo de acuerdo: el dinero de todos los impuestos tendría que estar controlado por todos, porque todas y todos pagamos impuestos en la Argentina, no solo los productores y empresarios del campo. Proponemos mecanismos de participación directa tanto de cómo producir riqueza como de la distribución de la misma.
9- Como un primer paso de acuerdos y consensos proponemos que el extra de las retenciones sirva para que no desaparezcan los pequeños y medianos productores, artesanos, artistas, deportistas, etc. Que esos fondos preparen el proyecto de una Reforma Agraria Integral con Soberanía Alimentaria. Estaticemos las exportaciones, que no queden más en manos de las grandes corporaciones transnacionales.
10- Con Vía Campesina decimos que la respuesta a la crisis global del precio de los alimentos: La Agricultura Familiar Sostenible puede alimentar el mundo. Los alimentos no pueden ser objeto de ganancias ilimitadas. La Biodiversidad es una riqueza de los pueblos.
11- Las organizaciones de campesinos, miembros de Vía Campesina, declaran que todos los acuerdos de libre intercambio tanto bilaterales como bi-regionales, llámense Tratados de libre comercio, Acuerdos de libre comercio o Acuerdos de partenariado económico, comparten la misma naturaleza. Estos acuerdos suponen un saqueo de los bienes naturales y sólo benefician a las empresas multinacionales, en detrimento del conjunto de los pueblos del mundo y el medio ambiente.
Secretaría de Comunicación del MOCASE VC

lunes, 17 de marzo de 2008

LA MEMORIA DEL HORROR


Por VICENTE ZITO LEMA
(APe).- Memorar el horror es justo y necesario.
Porque el horror existió y muchos que lo padecieron están vivos.
Memorar el horror debe ser un acto de amor para los muertos,
que están solos en la soledad de la muerte.
Y esa memoria debe estar viva, para que ese amor sea vida
y no una siniestra y vacía parodia del amor.
Esa memoria, esa pasión, saben que hubo
responsables del horror.
Los que de una manera y de otra manera y de mil maneras,
mataron, torturaron, violaron y profanaron la vida y hasta
profanaron la muerte con la desaparición de los cuerpos.
(Pobres cuerpos que nunca terminarán de ser profanados…)
Fue una gran pesadilla. Sin embargo podemos decir más: se trató
de una realidad organizada.
No hubo aquí horror por el horror.
Sí, hubo aquí, horror para precisos fines. Verdugos, para uno a uno
cumplir los fines.
Hablamos de los verdugos y hablamos de quienes arrimaron la soga
a los verdugos y arrojaron los pobrecitos cuerpos de los sacrificados
a las manos de los verdugos.
Hablamos de esos fines: sostener un sistema de reproducción
material de la existencia basado en la perfección de la antropofagia;
cuerpos que devoran a otros cuerpos más débiles con usura,
y que destruyen a la naturaleza también con usura.
Hablamos de un poder político, de un poder económico,
de un poder cultural, del poder de una iglesia que sacrifica la vida
porque solo existe en la muerte.
Hablamos de unos fines: defender, profundizar, perpetuar ese poder que
se sentía amenazado,
y que estaba amenazado.
Miles y miles de hombres y mujeres, muchos de ellos muy jóvenes,
o sea que pensaban que la vida era eterna, muchos de ellos
casi niños de frentes celestes,
querían construir el reino de los cielos, aquí, en la tierra.
El amor, aquí, en la tierra;
La belleza, aquí, en la tierra;
La justicia, aquí, en cada pliego de la realidad de la tierra.
Y entonces supieron como hoy, que no hay amor con pobreza.
No hay belleza, con pobreza.
No hay justicia, en la manchada y desgarrada realidad de la tierra,
con pobreza.
Todo hiede, todo se vuelve llaga, los cuerpos son
fantasmas de las lágrimas, con pobreza.

La cara más terrible de la pobreza, la esencia más
terrible de cada cuerpo, allí mismo donde yace la angustia de la finitud,
es el hambre, la tristísima materialidad del hambre.
La desgracia, de la que habla el alma herida, es el hambre.
El dolor es el hambre. La muerte
a caballo de la muerte, es el hambre.
Y más desgracia, más dolor, y más humillación de la vida
a caballo de la muerte más muerte
es el hambre que sufren los niños. (¡Oh, Dios,
hay un cuchillo en esos ojos!).
Sí, hay memoria del horror porque hubo un tiempo en que
los corazones se alzaron contra una manera de vida
que no es vida, en el horror de todos los días…

Memorar el horror del Terror de Estado (24 de marzo de 1976),
es seguir alzando el corazón y la palabra
contra el horror del hambre
y el crimen de la pobreza;
Que la paz sea en los espíritus
cuando halla justicia en el reino de la tierra.
Fuente: Agencia de Noticias Pelota de Trapo

viernes, 14 de marzo de 2008

LA FIESTA DE BOTNIA


Carlos Pérez Arrarte*
En un año de funcionamiento pleno Botnia facturará más de 800 millones de
dólares, que le permitirán obtener 500 millones de beneficios.
Un resultado que nunca soñaron los empresarios nórdicos en sus largas noches
invernales: que fuera posible recuperar una inversión de esta naturaleza en algo más de dos años de operaciones. Los uruguayos, por su parte, mirarán desde afuera la zona
franca, y concurrirán alegremente a las fiestas de la empresa a celebrar estos resultados.
En un mercado mundial donde los commodities no encuentran techo, la pulpa de
celulosa ya va camino a los 900 dólares por tonelada, nivel que duplica el precio que
utilizaron las empresas cuando planificaron sus proyectos de inversiones en estas
tierras. El costo de producción de una tonelada de celulosa en estas plantas de gran
escala no alcanza los 250 dólares; el resto es aritmética: si se logra producir un millón detoneladas de celulosa al año, de acuerdo a como está diseñada la planta, y se mantieneel escenario actual del mercado mundial, los resultados serán los mencionados.
El principal aporte de origen nacional a ese resultado es la provisión de la materia prima,la madera de eucaliptos; unos 3,5 metros cúbicos por cada tonelada de celulosa. Lamadera puesta en la fábrica es el principal elemento del costo consideradoindividualmente, y dará cuenta de casi la mitad de los costos totales, unos 110 millonesde dólares.** La expresión “aporte de origen nacional” es un eufemismo; la mayoría deesa madera provendrá de las plantaciones de la empresa, en sus propiedades queascienden a 156 mil hectáreas, concretando una transacción intraempresa.
Los otros costos más significativos provienen de los insumos químicos utilizados en elproceso industrial, en gran parte suministrados por la empresa Kemira, también instaladaanexa a su planta, y en cuya propiedad el Estado finlandés participa con la mitad delcapital. Un conjunto de servicios, como fletes terrestres y marítimos, mantenimiento industrial, provisión de energía y la amortización, completan la mayor parte de los costos.
Los salarios del personal, elemento del costo donde Uruguay también pellizca alguna
fracción de la torta, constituyen un pequeño componente del costo total y mucho menos
de los beneficios, aspecto compartido con la mayoría de las industrias modernas; un
monto global inferior a los 15 millones de dólares al año.
Estas son las cuentas de la empresa, y las que justifican las fiestas. Las del país son otras, mucho menos atractivas. Con estos resultados, y si se mantiene el mercado
internacional, es de esperar que se concreten rápidamente varias de las iniciativas de nuevas plantas de celulosa que se han anunciado en los últimos años, y las plantacionesforestales continúen viento en popa. El consuelo es que habrá muchas fiestas.

* Secretario ejecutivo del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay (Ciedur).
** Las cifras provienen de Metsa-Botnia (hgg Environment 2004), “Socio economic study of the impacts of
Botnia SA Pulp Mill Project in Uruguay”, y elaboraciones propias para su actualización.
EXTRAIDO DE "ALTERNATIVAS Y SOLIDARIDAD" www.alternativas-uy.org

jueves, 13 de marzo de 2008

Alerta por la salida de Rulli y su equipo de Radio Nacional


Los integrantes del Observatorio Comunicacional de la Universidad Nacional de Entre Ríos (*) expresamos nuestra honda preocupación y nuestro desasosiego ante la noticia de que Radio Nacional dejará sin aire el programa Horizonte Sur, conducido por el notable estudioso Jorge Rulli.
El compromiso con la verdad y con la vida, de los periodistas y militantes que llevan adelante esta iniciativa, prestigia a la radio del estado y al oficio de comunicador social, y más aún cuando el clausurado es uno de los pocos espacios que el gobierno no ha ocupado con sus difusores propios.
Sabemos que hay medios del estado manejados con criterios partidistas, de modo que si bien los paga el pueblo, sirven al gobernante de turno, eso se nota y mucho en Entre Ríos y es una modalidad que condenamos. Pero la presencia de Rulli y su equipo en Radio Nacional, en cambio, planta bandera, demuestra que desde el gobierno se puede ejercer la democracia más que declamarla, y brindar espacio cuando la propuesta es crítica y muy responsable a la vez.
Pocos comunicadores dan en la Argentina una batalla como la encarada por Horizonte Sur, tan convencida y seria, por el esclarecimiento de nuestra situación ambiental real, de los efectos de los agrotóxicos sobre la salud de niños, mujeres, hombres de nuestro suelo; pocos ponen el acento en las consecuencias de este tipo de sistema productivo sobre el empleo, la biodiversidad, la construcción social, y nos señalan las raíces profundas del problema, a veces con nombre y apellido, sin pelos en la lengua como debe ser.
La minería, el agro, las represas, el suelo, la situación del monte, las industrias, temas vinculados siempre a la salud y el trabajo, son ejes del debate planteado por Horizonte Sur, con el foco en la persona, en el ser humano, en las comunidades, y mucha gente del interior del país se mantiene ligada a estas reflexiones, siguiendo incluso los medulosos editoriales de Jorge Rulli.
¿Por qué Radio Nacional retrocedería así, quitando aire a un equipo que la prestigia, que brinda un servicio para reconocer, que procura esclarecer, que da lugar a las voces del interior y cuyo tema es la Argentina profunda, con la valentía incluso de enfrentar con razones a sectores muy poderosos? ¿Quién presiona, qué poderoso presiona, para asfixiar las voces de alerta, en problemáticas tan actuales y nuestras?
Lo preguntamos porque sabemos que el trabajo y la prédica de Jorge Rulli y su equipo ayudan a desentrañar realidades que algunos grupos desean, al contrario, esconder, y que el universo de intereses económicos puesto bajo la lupa de Horizonte Sur es harto complejo.
Este Observatorio Comunicacional vería con agrado que las autoridades de Radio Nacional y del gobierno dieran un paso atrás, y que explicaran con detalles los motivos que provocaron esta decisión con olor a censura.
Por el contrario, la concreción de esa medida anunciada provocará desazón en quienes entendemos que estos espacios de reflexión crítica valen por sí mismos y también valen porque marcan la distancia que los separa de la difusión barata de los intereses del poder de turno, si no la alcahuetería, en que caen tantos espacios pagados por el pueblo.
Cuando lo que prevalece es la banalidad, el entretenimiento farandulero, la Argentina está ávida de ámbitos para la reflexión crítica. No podemos dejar pasar, como si nada, la arbitrariedad, y por eso quedamos a la espera de RESPUESTAS.

Paraná, 12 de marzo de 2008.-

Observatorio Comunicacional de la Facultad de Cs. de la Educación Universidad Nacional de Entre Ríos

(*) Integran el Observatorio Comunicacional estudiantes, docentes, graduados y cátedras de la carrera de Comunicación Social (UNER), periodistas, medios y organizaciones sociales de la región.

lunes, 10 de marzo de 2008

ESTO PUEDE CAMBIAR SU VIDA


No, seguramente no se la cambiará un carajo.Sólo lo dejará con 4 pesos menos. Es sólo otra detestable y baja ocurrencia publicitaria para que nos compre y lea, en ese orden. Sólo podemos asegurarle una cosa: somos la mejor revista bimestral de Paraná y eso, en estos pagos, ya significa algo. Aunque los que dicen leernos superen por lejos a aquellos que la compran, no desfallecemos y continuamos insistiendo. Sabemos, como dice Atahualpa que "las penas son de nosotros y las vaquitas ajenas". Pero, bueno, para quejas mejor componemos un tango, mientras haya salud y el cuerpo aguante, seguimos adelante. ¡Oia, salió en verso! ¡¡Próximamente en su kiosco el libro de poemas del colectivo!!

jueves, 6 de marzo de 2008

EL CORDOBAZO ME GOLPEO LA CABEZA POR DENTRO Y POR FUERA”


Charla con FRANCISCO HEREDIA, cantautor cordobés.
Por Osvaldo Quintana

Para los cordobeses es Pancho a secas, una figura mítica nacida en la Docta, donde sus canciones circulan muchas veces, sin conocer el autor. Integrante de Canto Popular Córdoba en los 70, exiliado en México durante la dictadura militar y autor de temas popularizados por Chany Suárez, Posdata, Jairo y Magma, Francisco Heredia es uno de los pocos que han sabido retratar a la Córdoba en movimiento. Además es el creador de aquel himno cordobés llamado “Córdoba va” junto a muchas otras canciones que los medios porteños insisten en rotular como “localistas”. Porque hablan de La Cañada y no del obelisco.

Canciones que movilizan, cantautores que tienen cosas para decir en tiempos de covers y tributos inacabables. Eso es lo que ofrece año tras año el encuentro de cantautores en Alta Gracia, Córdoba, con éxito de calidad y público. En la apertura de su tercera edición se presentaron Marcos Navarro, Raúl Carnota y un hijo pródigo de Córdoba: Francisco Heredia.
“Vamos a un lugar donde no haya tanto olor a Miami” dice después de depositar su guitarra en el camarín, mientras los demás músicos comienzan la prueba de sonido.
La sala es una de las tres ubicada arriba de un súper y una casa de comidas rápidas en un complejo llamado Cinecenter. En el hall los asistentes al recital se mezclan con chicos y adolescentes cargados de pochocho, rebautizado pop corn, esperando ver “Soy Leyenda” y otras películas para vacaciones.

“Mis comienzos fueron barriales. Con unos amigos del barrio Bella Vista de Córdoba teníamos un grupo, lo que entonces se llamaba música bailable y que con el tiempo fue rocanrol. Ya hacia algunas canciones y era primera guitarra y coros”.
“Animábamos y desanimábamos bailes por toda la provincia”.
– dice Heredia esbozando una sonrisa. Habla con la seguridad de quien juega de local y no tiene nada que demostrar.
¿Por que te dedicaste a la música?
“A mi me gustaba el folklore. Tenía un hermano diez años mayor que quedó paralítico. A el le gustaba cantar y viajar. Yo tenía once años cuando murió y le prometí que iba a cantar y viajar por el. Así es que deje el sueño de futbolista para la otra vida. Y esa promesa, que un poco me auto impuse, terminó siendo mi destino”.

El recital es anunciado como un homenaje a Heredia. Un locutor de voz solemne lee la trayectoria del músico que consiguió en Internet. El cantautor bromea intentando que la emoción no lo desborde.

“Si algún día hacen una plazoleta con mi nombre, no pongan mi busto porque está caído”


¿Tuviste alguna formación musical?
“Soy totalmente autodidacta. Gracias a eso me metí en la posibilidad de trabajar con grandes músicos. El hecho de no estudiar te da una especie de caradurez, ¿no?”.

“Mi madre fue mi primera y única profesora de música. Ella silbaba valses cuando cocinaba con un ramito de albahaca mientras mi padre fumaba en silencio”.


EL CORDOBAZO

“En el 69 terminamos con ese grupo. Después sucedió un hecho que me golpeo la cabeza por dentro y por fuera, que fue el Cordobazo. ¿Cómo era posible que un pueblo desorganizado se organice cuando tiene razones fuertes para protestar contra una forma de poder? Ahí comencé cantando solo y componiendo canciones, que en esa época se decían de protesta aunque para mí siempre fueron una visión social de los hechos que acompañan las luchas, esperanzas y alegrías del hombre. Me dí cuenta de que las canciones, si bien no modifican el destino de un pueblo, pueden acompañar procesos de posibles cambios. Vos sabes muy bien que durante los 70 en Córdoba se forjó un movimiento obrero-estudiantil y algunos músicos acompañábamos y bebíamos de eso”.

“POR MÁS QUE ME CONTARAN EL FINAL/ LO MISMO HUBIERA AMADO A ESA MUJER/ POR MAS QUE ME DIJERON QUE APOSTÉ/ UN SUEÑO A PERDEDOR/ POR TRES DIAS DE UN MES./ UN MES QUE SE INCENDIABA DE ARRABAL/ ANDAR EN PIÉ DE GUERRA, EN PIE DE AMOR/ HUYENDO DE MI PROPIA REBELDIA/ SIN VER QUE ESTABA ALLÍ EL CANTO POPULAR/ EL CANTO EN CADA ESQUINA, EN CADA BAR/ EL HUMO DE LAS HUELGAS, LA CIUDAD / Y FUIMOS MUCHOS MÁS DE LOS QUE VES/ NO HABRÁ CANCIÓN IGUAL/ A ESA QUE NUNCA HARÉ/ Y MAS ALLÁ DEL DOLOR/ MAS ALLÁ DEL FUROR…/ POR MÁS QUE ME CONTARAN EL FINAL”. (MAYO 69)

Allá por el 73 se forma en Córdoba el Movimiento Canto Popular, una experiencia que nace en la Escuela de Arte de la Universidad desde el Coro Universitario “con una postura clara en oposición a las grandes discográficas y una mirada del artista como sujeto político, según describe Josefina Payró en la revista La Central. “Yo llego allí por casualidad, porque una tía mía era la casera de ese pabellón. Ahí tuve la posibilidad de conocer a toda la gente del Movimiento donde estaba el grupo Nacimiento con Liliana Felipe. En teatro estaba Maria Escudero. Ahí empezó otra formación: la del trabajo serio y comprometido con lo social. Hacíamos trabajos en los barrios y organizábamos eventos grandes. Estuvo León Gieco, Arco Iris, Roque Narvaja. Se armó el núcleo de un movimiento nacional. Llegaron los primeros amigos de Rosario que después fue el Canto Popular Rosario. Por el 75, me fui integrando al grupo Nacimiento porque, más que ser protagonista de mis canciones, me encanta ser músico acompañante”.
El trabajo en barrios se realizaba a partir de un partido político?
“Nosotros éramos un movimiento totalmente multipartidario. Teníamos objetivos claros. Te imaginas que hablar de Canto Popular en una ciudad como Córdoba donde existe el cuarteto que es popular era como una afrenta bastante utópica, ¿no? Yo recuerdo claramente que hicimos un dispensario en un barrio. Cantábamos y la entrada era un ladrillo. La gente se organizó e hicimos el dispensario. Luego vino la noche, que en Córdoba empezó antes. El año 75 fue un año muy violento. Nosotros nos fuimos de gira con el grupo Nacimiento por Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. A finales del 76, el grupo siguió para Méjico y yo volví a Córdoba donde la situación estaba muy difícil. Trabajé hasta Septiembre del 78, y son los años que más se recuerdan de mí en Córdoba. Después no volví más, pero mis canciones quedaron ahí”.

“LILIANA FELIPE ME MANDÓ UN SALVAVIDAS”

“Y BIEN/ PRENDAMOS FUEGO AL SILENCIO/ Y SOBRE AUSENCIAS Y HORRORES/ DECIMOS: PUEBLO”.
A tus canciones más populares las compusiste en esa época.
“Aguas de la Cañada”, mi canción más viejita es de los 70. Por el 77 compongo “Córdoba va”, “Un hombre solo”, “Y bien”. Un montón de temas que luego tomará el grupo Posdata. Siempre digo: yo hice unos gusanitos y ellos le pusieron alas.
En el 78 me detuvieron unos días después de un festival muy grande que se hizo en Córdoba organizado por la Federación Universitaria Cordobesa y estuve un año boyando, prohibido. No perseguido. Mi amiga, Liliana Felipe mandó un salvavidas de México y me fui”.

“Pochec: aquí Liliana enviando un enorme ramo de palabras de amor, agradecimiento, respeto, alegría, al gran amigo, compositor y compañero de esta vida y de las próximas. Pocho, por entre tus rulos hay que aprender a leer la verdadera historia de Córdoba. Claro que hay que aprender a meternos, pero quien lo logra, sabe que Córdoba es un bastión del librepensamiento y que los curas y los milicos nos la pelan”.(Mail de Liliana Felipe leído durante el recital)

Contame un poco de tu trabajo en México con Liliana Felipe.
“Hicimos un dúo: Liliana y Francisco, donde pudimos plasmar el proyecto que teníamos de trabajar juntos. Compusimos mucho y, durante dos años, actuamos por todo México. Ambos cantábamos y ella tocaba flauta traversa. Yo ya presentía que la Felipe era una potencia como solista que no se encendía. En el dúo, por ejemplo, ella no quería tocar el piano. ¡Y es una pianista excepcional! No es que la hice solista pero le dije: “Bueno…” Debíamos cambiar para no quedarnos. Empezó cantando sola con el piano. Ahí salió la Felipe que conocemos: muy transgresora, muy talentosa, realmente vanguardia. Sus trabajos, no solamente en la música sino en las puestas teatrales, con Jesusa Rodríguez, son muy importantes en Latinoamérica, España y Estados Unidos. A mí me alegró mucho verla transformada en una diva”.
Volviste al país en 1984 pero decidíste vivir en Buenos Aires.
“En Córdoba no había un anonimato como en Buenos Aires. Me cruzaba con viejos amigos y también con tipos que me habían interrogado cuando estuve preso. Esa convivencia. Yo estuve preso diez días. No me torturaron. Me hicieron una ruleta rusa. Pero, para los que no estábamos preparados a las cosas violentas y militares, todo eso era muy fuerte. El miedo”.

“EL NEGOCIO DE LA MUSICA ES COMO EL NEGOCIO DEL FUTBOL”


Trajiste un nuevo repertorio.
“Uno va componiendo de acuerdo a las épocas que va viviendo. Yo traje una serie de canciones nostálgicas y, sin hablar del exilio, se notaba el destierro. No solamente el llanto sino las nuevas experiencias. El vivir en México, además de influir en las canciones también te pasa por los sabores y colores. Eso, de alguna manera, aparece en las composiciones”.

“MAMÁ SARA/ LA MAÑANA ESTÁ CLARA/ SOY TU HIJO VIAJERO/ BAJO UN CIELO EXTRANJERO”.

“Estoy muy agradecido porque realmente pude trabajar, desarraigarme. Yo trabajé dos años como músico acompañante de Tania Libertad, una cantante peruana con la cual recorrimos México, parte de Estados Unidos y Canadá. Ahí, el hecho de acercarme a la música afro peruana, la música indígena, me sacó fronteras de la cabeza. La música es tan amplia como el mundo”.

“Este tema habla de todas las cosas que fueron desapareciendo en Córdoba cuando estaba en México, gracias a una beca de las Fuerzas Armadas”.

Al volver grabaste un disco.
“Un disco con otra onda. Todos temas nuevos. También por respeto a Posdata, porque ellos mantuvieron mis temas. Y grabé en CBS un disco olvidable (ríe). Es mi único disco. Este año van a producirme uno.
Bueno, al volver encontré con que mis canciones eran conocidas pero a mi no me saludaba nadie. Seguí como solista hasta el 88 en que empecé a retirarme. El negocio de la música es un poco como el negocio del fútbol: los que corren y patean son los jugadores. Algunos son estrellas generosamente pagadas, pero la mayoría gana muy poco. Mueven un negocio fabuloso. En la música pasa lo mismo. No me gusta lo que se desarrolla alrededor del negocio. Sobretodo los productores a quienes lo que menos les importa es el talento. No es que a mí me sobre: a otros les falta. Pero están impuestos. Mis canciones son silbadas en Córdoba pero no se hasta que punto uno tiene que ser reconocido también comercialmente. En realidad, es la gente quien decide lo que compra. Obviamente, si escuchan 50 veces al día tal y tal cancioncita, por un acto reflejo, hay gente que la compra. Lo que más me duele es el desperdicio de talentos que hay en Argentina. Debería haber, por lo menos, una oportunidad de difusión un poco más cercana a lo masivo. Yo creo que ahí está lo que más duele al artista, el tema del no reconocimiento”.
¿Cómo te llevas con eso?
“Yo cuando volví de México y escuché “Córdoba va” silbada en un andamio dije: “ya está”, la canción dio una vuelta por las calles, por las esquinas que tenía que pasar y me volvió silbada por un albañil. Para mí fue el mejor reconocimiento”.
Contabas que te fuiste retirando de a poco.
“A los 40 fui retirándome de los escenarios también por una cuestión de cansancio. Todas esas experiencias te van sumando y también restando. Y de solista empecé a aburrirme en el escenario, cantaba con un piloto automático. Ya se hacía una rutina. Y a veces hay que cambiar, hay que salir. Por eso tantos cambios en mi carrera como músico. Cuando uno se hace solista se hace un personaje. Y ese personaje, al hacerse público en un escenario, va influyendo en la persona. Y yo respeto mucho a la persona más que al personaje”.

“Mi padre era albañil y, por esas cosas del destino, terminó la Iglesia de los Capuchinos. Los brazos que están ahí, los atlas que sostienen todo el peso, son el molde de sus brazos. Por eso me cuesta mucho vivir en Córdoba: me acosan los recuerdos”.

“Mi retiro fue desde el 88 hasta hace unas horas - admite entre risas.- Pero he trabajado mucho en Buenos Aires, en el Anfiteatro de Paraná durante la época de la Alternativa Musical , una experiencia muy hermosa”.
Actualmente Heredia reside en Traslasierra. Allí conforma un dúo con el saxofonista Marcelo Barragán (ex “Cuatro Vientos”) donde se divierte haciendo música instrumental. “Vivo de cosas variadas: derechos de autor, notas que escribo para Amnesty Internacional que son publicadas en alemán en libros de texto del secundario. Ahora quiero disfrutar en el escenario”.

“LA CANCION DE ESTOS DIAS SE ESTA GESTANDO”
“A VECES TE RECUERDO/ CON OTRAS ESTATUAS/ CON LA DE JAIME KLONER/ CON LA DEL GRINGO TOSCO/ PERO ESTAS TAN LEJANA/ Y EL TIEMPO NAUFRAGA/ QUE SOS COMO UN CARTEL/ QUE SE PRENDE Y SE APAGA/ OH, CORDOBA/ DECIME LA VERDAD / ¿QUE LUGAR OCUPE/ EN TU CORAZÓN?”.
“Mis canciones son nostálgicas tal vez porque soy un melancólico, tal vez porque el pasado sigue siendo muy fuerte. Muy pocos saben de mis nuevas composiciones. Tengo toda una serie de canciones que son rurales, de Traslasierra con la problemática del agua, la falta de inversión en pueblitos pequeños donde la gente toma agua y se enferma. Siempre del lado de lo social. No del lado de la protesta sino de exigir, a quien tiene la tarea y le corresponde, que hagan las obras que tienen que hacer. No soy triste. Soy nostálgico. (Ríe) Mis canciones sobre y para la ciudad de Córdoba son y serán nostálgicas porque hace 30 años que no vivo en ella. A veces pienso que me acostumbre a extrañarla o que me gusta regresar más que despedirme. Estando lejos, siempre vuelvo”.
¿Cómo ves hoy el panorama musical en Córdoba y la respuesta del público, en especial para música como la tuya?
“Córdoba es un semillero de músicos excelentes. No sé si todos están comprometidos con lo social, no es una obligación. El fenómeno cuarteto, como música nacida en las orillas, está ganando terreno en la denuncia y en mostrar la realidad de una Córdoba oculta o mejor dicho ”ocultada" detrás de la cultura "shopping".

“EL ALMANAQUE ME HACE BROMAS/ ME REVUELVE LA PACIENCIA / ¿QUIEN ESCRIBE NUESTRA HISTORIA/ SI HAY PALABRAS ENTRE REJAS?/ MIENTRAS TANTO HOY/ NO ME SUBO AL TREN DEL VENCEDOR/ AUN NOS QUEDAN CANCIONES POR CANTAR”.

¿Que canción compondrías para Córdoba, hoy?
“La canción de estos días se está gestando. ¿Qué dirían mis canciones por estos tiempos? Creo que hablarían de mujeres y hombres que viven en ella, canciones barriales que hablen de luchas sociales, esperanzas y un poco de alegría. La esperanza y la alegría juntas en una canción...en una historia...no estaría mal”.

DISCOGRAFIA:
“Francisco Heredia” CBS – 1985
“Canto a la ciudad de Córdoba” Melopea- Vs. Intérpretes. 1996.

¿RESISTIRÉ?


Un cocinero hace una pequeña asamblea en la cocina. Ahí estaban la gallina, los patos, los chanchitos. Y el cocinero les dice entonces: “Los he convocado para hacerles una pregunta: ¿con qué salsa quieren ser cocinados?” Los pobres animalitos quedaron estupefactos. Hasta que la gallina le responde: “Yo no quiero ser cocinada”. “No, no – le responde el cocinero – eso está fuera de toda discusión. Ustedes lo único que pueden escoger es la salsa con la que quieren ser cocinados”. (Eduardo Galeano)

Nuestra historia reciente parece ser una historia de resistencias. Resistencia a las dictaduras, al neoliberalismo, al desempleo, a la precarización laboral. Resistir fue, durante mucho tiempo, salvar lo que se podía del huracán. Atrincherarse para preservar la vida y conservar lo más elemental: conservar el trabajo, aunque nos explotaran, poder dar de comer a nuestra familia, aunque nos humillaran. Aunque viéramos que aquello que nos negaban se lo llevaban otros. Aunque contempláramos una justicia que funcionaba sólo para algunos. Resistir, en otras palabras, era sinónimo de quedarse con lo puesto y evitar que te dejaran desnudo.
Con el tiempo esto se transformó en costumbre. Costumbre de que las cosas sean así, de que haya que agachar la cabeza y seguir. Costumbre de tener que pedir permiso para reclamar un derecho. Costumbre de que la represión y la judicialización de los conflictos sea la única respuesta. Costumbre de que las ganancias exorbitantes de las empresas privatizadas nos parezcan normales. Que la desigualdad creciente no se discuta y apenas se declame como una “cuenta pendiente”. Como si fuese un detalle. Sin darnos cuenta ese “resistir” se iba aggiornando. La palabrita comenzaba a ser utilizada por rockeros e hinchadas de fútbol, por políticos y hasta por empresarios. Para algunos era una forma de demostrar que se hacía algo sin que nada cambie. Para otros simbolizó pelear por las migajas. No jugarle a la cabeza sino solamente para salvar la apuesta. Desde los medios monopólicos nos enseñaron que debíamos “defender la paz social” y “el derecho a transitar”, fustigaron “la violencia de los reclamos”, machacando que las cosas se consiguen “peticionando ante las autoridades”. Nos convencieron de que, por más que luchemos, nada cambiará notoriamente. Por eso muchos manifestantes se apresuraban a aclarar que las protestas serían pacíficas y correctas. Que marcharían, gritarían y luego cada cual a su casa, como habría deseado el General.
Teníamos internalizada la derrota. Pretendíamos comenzar la reconstrucción sin inventario previo. Sin evaluar los daños. Sin reconocer que estábamos jodidos y que nadie resultó indemne. Era necesario un diagnóstico no para la resignación sino como punto de partida. Parte de ese resultado puede verse hoy en organizaciones efímeras, en agrupaciones que son solamente sellos, en consignas vacías que se continúan repitiendo aunque sin el compromiso necesario para concretarlas.
“Resistir no significa quedarse quietos simplemente defendiéndose de lo que viene de afuera” – dicen los zapatistas, y agregan: “es hacerse a uno mismo para que el otro no lo domine, es construir posibilidades de libertad, de autonomía, de dignidad” La construcción de nuestro propio camino, entonces, es el desafío que tenemos por delante. Sin salvadores que nos lo señalen ni garcas que nos otorguen su permiso. Sin esperar que nos toquen los bolsillos para reaccionar siempre tarde frente a aquello que vemos venir desde temprano. Sin conformarnos con lo menos malo. Salir de la derrota permanente. Ganar una batalla de vez en cuando. Y si perdemos alguna, conservar nuestro norte y volver a insistir. Porque sería muy triste que solamente debamos resignarnos a poder elegir la salsa con que pretenden cocinarnos.

¡¡¡ PARE DE SUFRIR!!!


YA LLEGA EL COLECTIVO Nº 18 en un número imperdible con estos temas:
Los ataques de pánico como síntoma de una época:
CÁRCELES DEL ALMA
Opinan y escriben:
Norma Barbagelata
Esteban Kippen
Alfredo Grande
Leonardo Boff
EL Bustimontielismo Por Julio Majul – Tortolo y la Dictadura por Juan Henares - Entrevista a Tato Pavlovsky – Paranacondo Por Maxi Sanguinetti - Francisco Heredia, Cantautor: "El Cordobazo me golpeó la cabeza por dentro y por fuera".
Redes Sociales y Transformación por Miriam Martinez – Poesía desde el Roballos
Suplemento Especial:
ATAHUALPA YUPANQUI CON EL PAIS ADENTRO

El colectivo es una revista alternativa editada en forma independiente que viene saliendo desde hace más de tres años y que nos cuesta sangre, sudor y lágrimas. Sabemos que usted no tiene la culpa pero le pedimos que, si le interesa o siente curiosidad, la compre o nos llame al 154409688 para suscribirse o conteste este mail y se la llevamos a su casa.Si es del resto del país se la enviamos por correo. También puede recomendarla a los amigos o, si no le gustó, a sus enemigos para que se claven. ¡¡Mire cuantas opciones tiene para que este proyecto siga adelante!!

miércoles, 5 de marzo de 2008

CENSURA, ¡NI HABLAR!!


SACARÍAN DEL AIRE DE RADIO NACIONAL AL PROGRAMA HORIZONTE SUR Las grandes movilizaciones globales se realizaron en base a los correos electrónicos y los telefonitos. También, el zapatismo en buena medida le debe a estos tam-tam cibernéticos su sobrevivencia y la capacidad planetaria de llegada de sus ideas…Parece que nosotros en la Argentina, gracias a Dios, venimos aprendiendo rápidamente. Ayer lunes 3 de marzo fui convocado por el Gerente de Artística de Radio Nacional, Alejandro Piccinini quien a las 12.30 horas luego de un breve introito amable, me comunicó que debido a que las nuevas autoridades de la Radio, y se refería a su Director García Cafi, habían decidido incorporar a una serie de periodistas que me enumeró y entre los que se contaban: Maria Seoane, Anguita, Wainfeld, Jorge Halperin, Ulanovsky, etc. el programa Horizonte Sur sería levantado a partir del domingo 30 de marzo, última audición. También, me expresó que se me ofrecía a cambio o sea como consuelo, ser columnista de Beto Sola o en su defecto de Miriam Lewin… y cuando le recordé que conocía las mediciones del IBOPE y el modo en que calificaban a Horizonte Sur… se esforzó hasta el punto de ofrecerme ser columnista de Mona. Evidentemente, me estaba prometiendo lo que yo mismo podría conseguir sin mayor esfuerzo y tan solo por relaciones de amistad, el tener diez minutos en los programas radiales de colegas conocidos. Convencido que mantener esa conversación con alguien sin capacidad de ponderar de qué se estaba hablando carecía de sentido, y una vez que me ratificó una vez más la voluntad de levantar el Programa, me marché. Mi estado de ánimo cuando salí de Radio Nacional a la calle Maipú no era de lo mejor… durante tres años había logrado mantener una situación absolutamente excepcional: el que alguien con mi historia en el Peronismo de la Resistencia y con el respaldo de un grupo tan crítico a los modelos coloniales como el GRR, mantuviera un programa radiofónico que incorporaba de manera sistemática el tema de la Ecología y de las luchas antiglobales. Parecía sin embargo, que el milagro había terminado... Decidí llamar al Dr. Romero porque necesitaba verme con un amigo, lo llamé para que saliera de su oficina y tomáramos un café, con la excusa de obsequiarle con una dedicatoria el Libro de las Editoriales del programa que acaba de editar Corregidor. Me notó la voz afectada y me preguntó qué me pasaba. Le conté sucintamente, sin imaginar que iba a hacer uso del tam-tam cibernético….poniendo en las redes la noticia. Cuando conversé con mi mujer poco después, me cuenta que los teléfonos de mi casa no paraban de llamar y lo mismo ocurría con mi telefonito. En dos horas, y mientras yo caminaba por la Avenida de Mayo entristecido y tratando de metabolizar la herida, buena parte de esa Argentina preocupada por las cosas públicas, se había informado de que nos estaban levantando el programa Horizonte Sur y reflexionaban en qué cosas podían hacer, sino para que se anulara la medida, al menos para que el costo que pagaran los que practican la censura política, excediera todas sus previsiones. Este es el verdadero milagro argentino; todos saben hoy como es la política para quienes nos gobiernan, es similar a cualquier actividad empresarial, sin ética ninguna y solo se tiene en cuenta la ecuación costo beneficio. Pues bien, estamos aprendiendo, hay que elevarles el costo todo lo que podamos, hasta donde ser posible y apelando a todos los medios éticos. Estamos convencidos que lo que ocurra con nuestro programa Horizonte Sur, depende a partir de ahora de los amigos y de los oyentes. Ustedes tienen la palabra y cualquier gesto de respaldo, se lo agradeceremos, porque en definitiva son los destinatarios y a la vez los protagonistas de esta iniciativa radial que hoy esta en riesgo de dejar el aire.
Jorge Eduardo Rulli 4 de marzo de 2008
Conductor del Programa Horizonte Sur
Emitido durante tres años por Radio Nacional AM
NUESTRA SOLIDARIDAD DESDE ESTE HUMILDE ESPACIO.

lunes, 3 de marzo de 2008

8º Fiesta Regional del Teatro - Centro Litoral


Entre el 12 y el 16 de marzo de 2008, la ciudad de Paraná recibirá a destacadas producciones teatrales en la 8º Fiesta Regional del Teatro - Centro Litoral.
Integrada por Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, esta región es la segunda en importancia respecto a la actividad teatral en nuestro país. Dieciocho grupos, 150 participantes provenientes de las tres provincias se darán cita en esta importante celebración para las artes escénicas, promoviendo la consigna de disfrutar del teatro.
Invitamos a todos a ser parte de esta gran Fiesta, que es un ámbito de encuentro de los hacedores teatrales para intercambiar experiencias y compartir espacios de reflexión, como así también una oportunidad para el público paranaense de acceder a un vasto panorama de la actividad teatral de la zona.
Además, en la misma se elegirán los espectáculos que representarán a la Región Centro Litoral en la Fiesta Nacional del Teatro, a realizarse en mayo en la provincia de Formosa.
Las entradas tendrán un valor de $ 5.
¡Disfrutá teatro!
La 8º Fiesta Regional del Teatro - Centro Litoral es organizada por el Instituto Nacional del Teatro; Fundación La Hendija y la Subsecretaría de Cultura de Entre Ríos; y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Paraná, Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba y Dirección de Cultura de la Municipalidad de Córdoba.
Por información y notas:
INT – Representación Entre Ríos: 9 de Julio 211 – (0343) 4222799 – entrerios@inteatro.gov.ar
Coordinadora de prensa: Florencia Penna (0343) 154400075.

Miércoles 12 – 20.00 hs. - Teatro 3 de Febrero
“Lomenaje” (Córdoba capital)
Autor: Creación colectiva.
Grupo: Cirulaxia Contra-ataca.

Miércoles 12 – 22.00 hs. - La Hendija Sala 1
“El despojamiento” (Rafaela)
Autora: Griselda Gambaro.
Grupo: Punto T.
Miércoles 12 – 23.00 hs. - Sala Metamorfosis
“Los Inútiles” (Paraná)
Autor: Carolina Rodríguez.
Grupo: Metamorfosis.

Jueves 13 – 20.00 hs. - Sala Metamorfosis
“Amor de memoria” (Rosario del Tala) - Invitada
Autor: Patricia Suárez.
Grupo: Grupo de Teatro Rosario del Tala.

Jueves 13 – 21.00 hs. - La Hendija Sala 2
“La desconfianza III. Matar al otro” (Córdoba capital)
Autor: Rodrigo Cuesta.
Grupo: El Cuenco.
Dirección: Rodrigo Cuesta.

Jueves 13 – 22.30 hs. - Teatro 3 de Febrero
“El Guapo y la Gorda ” (Paraná)
Autor: José Ignacio Serralunga.
Grupo: Elenco Rotativo de la UNER.
Dirección: Luis Senkman.

Viernes 14 – 15.00 hs. - Teatro 3 de Febrero
“¡Que sea la Odisea !” (Rosario)
Autora: Adela Basch.
Grupo: The jumping frijoles
Dirección: Cristian Gustavo Marchesi

Viernes 14 – 20.00 hs. - La Hendija Sala 1
“Decime qué escuchás” (Córdoba capital)
Autora: Sol Pereyra.
Grupo: La Negra.
Dirección: Sol Pereyra.

Viernes 14 – 21.30 hs. - C. C. Juan L. Ortiz
“ La Pava Argentina ” (Venado Tuerto)
Autor: Horacio Martínez.
Grupo: Galpón del Arte.
Dirección: Horacio Martínez.

Viernes 14 – 23.00 hs. - La Hendija Sala 2
“El Rey, las reinas, el médico y ella” (Santa Fe)
Autor: Gustavo Guirado.
Grupo: Comedia Universitaria.
Dirección: Gustavo Guirado.

Sábado 15 – 19.00 hs. - Sala Metamorfosis
“Besosupervivencia” (Diamante) - Invitada
Autor: Gustavo Palacios.
Grupo: Dementes Besuqueiros.
Dirección: Gustavo Palacios.

Sábado 15 – 20.00 hs. - La Hendija Sala 2
“Mayéutica” (Córdoba capital)
Autor: Creación colectiva.
Grupo: Carmen Turba.
Dirección: Roberto Videla y el grupo Carmen Turba.

Sábado 15 – 21.30 hs. - La Hendija Sala 1
“La pecera” (Rosario)
Autor: Ignacio Apolo
Grupo: Grupo Teatral Sofía
Dirección: Nicolás Jaworski.

Sábado 15 – 23.00 hs. - Casa de la Cultura
“House, variaciones sobre lo mismo” (Santa Fe)
Autor: versión libre de Norma Cabrera de “Casa de muñecas”, de Henrik Ibsen.
Grupo: Andamio Contiguo.
Dirección: Norma Cabrera.

Domingo 16 – 19.00 hs. - Sala Metamorfosis
“Lombrices” (Oncativo)
Autor: Pablo Albarello.
Grupo: Maremagnum.
Dirección: Mario Arietto.

Domingo 16 – 20.00 hs. - La Hendija Sala 2
“Había unos perros” (Córdoba capital)
Autora: Virginia Patroni.
Grupo: Popper.
Dirección: Virginia Patroni.

Domingo 16 – 21.00 hs. – Teatro 3 de Febrero
“Insoportable, el término de un largo día” (Rosario)
Autora: Romina Mazzadi Arro.
Grupo: Hijos de Roche.

Domingo 16 – 22.30 hs. - La Hendija Sala 1
“¡Lo idéntico, la diferencia!” (Córdoba capital)
Autor: Ernesto Martín Marcos.
Grupo: Mandinga Sociedad Anónima Teatro.
Dirección: Cristian Cavo.

sábado, 1 de marzo de 2008

"¡¡SE VIENE EL ZURDAJE!!"


"Los diputados provinciales Jorge Busti y Juan Domingo Zacarías, presentaron hoy un Proyecto de Resolución con el objeto de homenajear la figura del Comandante Fidel Castro, por ser uno de los más grandes estadistas de nuestro tiempo. En los artículos del Proyecto de Resolución se solicita respetar la independencia, soberanía y autonomía de la Revolución cubana y apoyar la dignidad, la valentía y la autodeterminación de su pueblo. Haciendo votos para que la transición se realice sin ninguna clase de injerencia externa". ("Busti y Zacarias quieren que se rinda homenaje a la figura de Fidel Castro". FUENTE: www.concordia105digital.com.ar)